Categories
Historias

Las remesas, un gesto de amor por los que quedan

Cada mes, Espinal debe garantizar un envío a Nicaragua de entre 250 dólares y 300 dólares, para que su madre y una  hermana suya puedan suplir parte de sus necesidades básicas que además incluye la compra de medicamentos. La otra parte la deben poner sus otros hermanos.

De esa manera, Espinal sostiene dos hogares: Uno en España donde reside actualmente con su hija de 12 años y el otro en Nicaragua donde habita su madre y una hermana encargada de su cuido que en el país no ha encontrado empleo. 

“Ya sabemos que con 100 dólares que le mandemos a nuestra madre (…) no va a sobrevivir, he tenido que aumentar la cantidad de dinero que le mando mensual”, expresa Espinal, quien lamenta que coincidentemente  también en España donde reside han aumentado el costo de la canasta básica, y estima que esto está relacionado con acontecimientos externos como la guerra en Ucrania, mientras los salarios siguen congelados.

“Por ejemplo, antes yo compraba a la semana con 30 euros ahora tengo desembolsar 50 euros. Me afecta”, sostiene la migrante nicaragüense, quien señala que desde su llegada a España ella había empezado a ahorrar, pero en momentos de urgencia  ha tenido que  echarle mano a los ahorros, cuando no logra cubrir con su salario el monto que debe enviar a Nicaragua, por lo que debe generar más ingresos para mantener ambas casas, la de Nicaragua y la de España, para lo cual necesita como mínimo 1,200 euros, pues en su caso además de los alimentos que consumen, debe pagar renta de casa, energía eléctrica, calefacción y otros.

“Aquí para poder sobrevivir no solo basta tener un trabajo de lunes a viernes, sabe, con una jornada de 8 horas, no, para mantener dos hogares, sea el de España como te dije tengo a mi hija de 12 años que está estudiando y pues implica gastos, como inversión, como le quieras llamar. Y mantener a mi madre pues mira, tengo a veces que trabajar hasta los fines de semana, también hacer turnos por la noche, ya sea en un hospital o en una casa de algún abuelo o una abuela, e ir a acompañar a dormir a esa persona, que siempre están buscando, sabe, entonces tengo que generar más ingresos”, explica.

En Nicaragua Espinal se desempeñaba como docente universitaria, y aunque en ese país europeo cuenta con una residencia, lo único que le ha permitido es el contar con un trabajo fijo. Pero debido al tipo de actividad que desempeña que es de atención al cliente en una empresa de telefónica, por cuestiones de salud la ley le impide que realice horas extras dado que  durante 40 horas a la semana, “tengo que estar allí escuchando, atendiendo sentada”, las quejas de los usuarios de ese servicio. Por tanto Espinales debe rebuscar el ingreso extra de otra forma.

 “Ya tengo residencia española, lo cual se te hace un poco más fácil no significa que tengas residencia española se te va a llegar todas las oportunidades de trabajo ni trabajar en lo que vos querés o en lo que vos a estudiado en tu país, trabajás en lo que salga”, comenta que además de su jornada laboral ordinaria “si por la noche me sale de ir a cuidar a un abuelo o abuela a un hospital, pues me voy, si me sale ir a acompañar a un abuelo, una abuela a una casa me voy y si el fin de semana me salen horas de limpieza o cuidar niños, lo que sea pues yo me voy, pues tengo que mantener prácticamente dos hogares”.

 Esto porque un trabajo extra de fin de semana, le representa  unas 20 horas, por las que le pueden pagar entre 70 y 100 euros y un turno en un hospital de unas 10 horas  por la noche recibe 40 euros.  

Esto lleva a la nicaragüense a considerar que  “España ha sido el país donde más he trabajado y he sentido que ha sido el trabajo más pesado que he tenido. En Nicaragua  yo era docente de una universidad, no implicaba trabajo físico sino mental. En España he venido hacer trabajos físicos como cuidar abuelos, desde levantarlos en una cama, de ducharlos en cama con esponja, desde sentarlos en una silla de rueda o haciendo uso de grúa para levantar a una persona que está en una cama. Ha sido ese trabajo físico muy desgastante”.

El trabajo de atención al cliente que realiza Espinal y que se resume en estar contestando llamadas telefónicas, ese no es de desgaste físico, pero también es un desgaste mental, “porque solo te entran llamadas para asuntos de reclamo de facturas, averías, que el cliente por supuesto no está contento y pues te ofende creyendo que ofendiéndote a ti, lo hace contra la empresa, cuando es contra una persona que es un trabajador más. También ese desgaste mental a veces, contestar un teléfono 8 horas recibiendo llamadas porque no hay un descanso, solo los 20 minutos que te dan; te atiborras de información y la mente se te satura”.

Y aunque  ella también se hace un tiempo para la recreación sobre todo por su hija, que aún es pequeña y por cuestiones de salud, debe saber balancearla, pues la recreación también  significa gastos.  ”Yo trato de hacer un balance para no desgastarme más sentimentalmente, emocionalmente físicamente más de lo que estoy”, dice,  pues expresa que  independiente de la labor que desempeñe a diario se le suma los pensamientos de interrogación sobre su familia en Nicaragua, “eso se desencadena en un estrés”.

“Yo por ejemplo ahora tengo serios problemas de salud a mis 40 años, por cuidar abuelos tengo dos hernias, esa ha sido una de las consecuencias y por el mismo estrés me ha salido una fisura y una fístola anal. No creas, ha sido muy duro que nosotros en las redes sociales solo presentamos como lo bonito de lo que vivimos. Pero las cosas malas, los desgastes, lo que implica estar en un país que no es el tuyo que sentís que no te apoya nadie, porque estás solo, es muy doloroso”, refiere la nicaragüense.

Las historias son similares

Doña Reina Lazo quien habita en un barrio de Estelí, afirma que con la remesa que recibe de sus dos hijas que se fueron a principios de este año a los Estados Unidos, logra satisfacer una gran parte de sus necesidades. Puede comprar los alimentos, puede pagar el agua, la energía eléctrica.

Entre las dos ajustan más de 800 dólares mensuales para que su madre cubra gastos también de los 4 hijos menores que ambas dejaron bajo el cuido de ella, además para pagar el préstamo que hicieron para viajar a los Estados Unidos.

Mientras tanto, “Fernanda”, otra nicaragüense que contó su historia a Periodismo Unido, se encuentra laborando en Costa Rica desde hace trece años.

Cuando llegó a este país en 2007, logró encontrar trabajo en menos de un año, aunque de forma irregular.

“Dejé a mis hijas en Nicaragua y les enviaba dinero mensualmente. Al inicio, no podía enviar mucho porque en Costa Rica, todo es caro”, dice Fernanda, quien explica que  no solo enviaba para la manutención de sus hijas, sino que aportaba también para la casa de sus padres, que estaban a cargo del cuidado de sus menores en Nicaragua.

Actualmente, por la situación económica y el crecimiento de sus hijas, no envía remesas a Nicaragua, porque “la situación es muy cara en Costa Rica. Lo que antes se compraba con lo que uno ganaba ahora no alcanza”.

La remesa que llega a Nicaragua

“María Teresa”, a quien nombraremos así por razones de anonimato, recibe mensualmente 400 dólares que le envía su hermano mayor desde Estados Unidos.

María Teresa destina la mayor parte del dinero que recibe mensualmente para la manutención de su mamá, de 90 años.

María Teresa y su mamá son mayores de edad. Ambas reciben la ayuda económica de su familiar en Estados Unidos por su incapacidad de María Teresa para continuar laborando y la demanda de atención de su progenitora de 90 años.

“Si tengo jubilación, pero con lo que percibo no logro completar para la comida de la casa y las necesidades de mi mamá. Ella necesita pañales, medicamentos y alguien que me ayude a movilizarla. Algunos medicamentos no se los dan en el seguro social”, dijo María Teresa a Periodismo Unido.

María Teresa considera como fundamental la remesa que recibe de su hermano mayor.

“Sin esa remesa, no hubiera podido jubilarme y ya lo necesitaba por mis enfermedades y para atender a mi mamá”, comenta.

Las múltiples enfermedades, especialmente las óseas, no le permitían seguir laborando, aunque necesitara tener más poder adquisitivo.

“En días de fiesta, también recibía dinero de primos que vivían en el exterior”, añade.

De acuerdo al informe  del tercer trimestre 2022 del Banco Central Nicaragua las remesas recibidas  durante ese período alcanzaron los 862.2 millones de dólares. En igual período de 2021 las remesas fueron de  527.1 millones lo que representa un incremento en las mismas.

Las remesas recibidas en el trimestre tuvieron como principales fuentes de origen Estados Unidos, al representar el 78.8% del total, seguido por Costa Rica con un 7.7%, España con 7.5%, Panamá 1.8%  y Canadá 1.0%, entre otros.

El economista Marco Peña, lo explica así: De cada 10 dólares de remesas monetarias 7 provienen de Estados Unidos. Y en el  caso de  Costa Rica, representa que nuevamente se volvió el segundo país destino de los migrantes nicaragüenses de donde podría estar ingresando  entre el 13 a 15 % de remesas monetarias en el año.

Según el informe del Banco Central, los flujos de remesas procedentes de Estados Unidos sumaron 679.2 millones de dólares en el tercer trimestre, registrando un crecimiento de 102.0 %  con respecto a igual período de 2021que fue de  336.2 millones dólares.

Del total de remesas recibidas en el tercer trimestre, los principales departamentos de destino fueron: Managua en un 25.0%, Chinandega 10.6%, Matagalpa 10.5%, Estelí 9.0%, Nueva Segovia 8.4%, León 6.4%, Jinotega 4.7%, y Boaco 3.1%, los que captaron el 77.7 por ciento del total.

En el acumulado hasta septiembre de 2022, las remesas totalizaron 2,258.4 millones de dólares, registrando un crecimiento interanual del 45.0 % . En ese mismo período de 2021 las remesas fueron de 1,557.3 millones de dólares.

La  tendencia del flujo macroeconómico de remesas monetarias ha sido creciente para Nicaragua aún en tiempos de crisis interna y global, apunta Peña, quien estima que esto también evidencia   que los nicaragüenses han conservado su trabajo en tiempos de crisis o si lo perdieron, lograron ubicarse nuevamente en un  menor tiempo posible en otra actividad laboral y en algunos casos cumplen hasta dos jornadas de trabajo. Igualmente esto tiene que ver con que los mercados de trabajo de los lugares de destino de los nicaragüenses se han reactivado económicamente, apunta el especialista.

Esto refleja, dice, que son las familias ayudándose entre si, “sin intervención de nadie más ni del gobierno ni del Estado, las familias buscando un mejor estándar de vida”,  Pero también representa la salida de una fuerza de trabajo joven,  “fuga de cerebro que se está yendo la fuerza de trabajo principalmente joven, que se está yendo el talento humano de Nicaragua (…) el capital humano”, indica Peña.

Categories
Historias

La basura con valor, es fuente de empleo  

La basura desde hace muchos años se ha convertido en la base del sustento económico de muchas familias en Nicaragua, gracias a la práctica del reciclaje, una actividad que también evita mayor contaminación del ambiente. Una de ellas es Sonia Osorto, una mujer con determinación y anhelos de superación en la Costa Caribe Sur de Nicaragua. Con su emprendimiento del reciclaje de botellas plásticas genera empleo a siete familias que antes se dedicaban a la pesca artesanal.

La basura como cartón, plástico, latas, chatarras, entre otros es recolectada por personas que carecen de recursos como una forma de sobrevivencia y en el país es considerado ya como un empleo más.

Por ejemplo en la Costa Caribe Sur, desde hace cinco años se han desarrollado diversas iniciativas para incentivar la práctica del reciclaje, actualmente la iniciativa funciona con emprendimientos privados como es el caso de la señora Sonia Osorto, quien desde su casa ubicada en Bluefields realiza el reciclaje de plásticos para ayudarse económicamente.

“El 95 por ciento del material que se recicla viene de la bahía de Bluefields, esto nos demuestra que estamos en una crisis ambiental y también una crisis económica, nosotros procuramos ser eficientes, porque para que sea rentable tiene que hacerse todo muy rápido” dice Sonia.

En casi todos los departamentos, esta práctica ya es parte de las actividades económicas de muchas familias, tal como ocurre en Estelí donde los acopiadores de chatarras por ejemplo pueden tener ingresos que oscilan entre los 200 y mil córdobas al día.

Pero además en Estelí, existe desde el 2013 la iniciativa de acopio del plástico con la participación de estudiantes de más de 12 escuelas.

Durante el periodo de ejecución del proyecto se han recolectado más de 13 toneladas de material plástico que el alumnado, madres y padres depositaron en los contenedores previamente instalados en los centros educativos. Este material ha sido manipulado para su reciclaje en el centro de acopio y reciclaje que Familias Unidas tiene en Estelí dentro de su programa “Estelí Más Limpia”. Los centros educativos adheridos al programa “Estelí más Limpia”, recibieron unos vales equivalentes al dinero obtenido por la venta de la cantidad de material recogido. Esto supuso una media de 110 euros por escuela que invirtieron en compra de equipos y materiales de deporte, según el sitio web de Familias  Unidas en Estelí.  

En Nicaragua las empresas dedicadas al acopio de los deshechos carecen de equipos para reciclarlos en el país, por lo que el producto es adquirido por exportadores que lo mueven hacia recicladores de China, Estados Unidos y la India.

Y como todo producto de exportación, esos deshechos también experimentan alzas y bajas en los precios del mercado internacional. A partir de mediados de septiembre del presente año hubo una caída en los precios. Esto impacta no solo a las empresas del reciclaje, sino a la economía del país.

Nuevo problema

Esta crisis ocurre por lo menos cada tres a cuatro años, explica Nora Marín, de la empresa Reciclanica en Managua, quien manifestó que esto se suma a la situación difícil que ya arrastraban desde el inicio de la pandemia de COVID-19, en Nicaragua.

A causa de la pandemia esa empresa debió disminuir de 15 empleados a solo cinco trabajadores y preocupa a Marín que la situación empeore pues esto representará un impacto en el ingreso de la empresa.

“Nosotros hemos perdido dinero, porque por un ejemplo se han ido los contenedores a otros países (…)  cuando iban en medio camino los barcos nos dijeron que los precios habían bajado y que los materiales que estábamos mandando los pagarían con el nuevo precio”, explicó la representante de Reciclanica.

“Si antes compraba a usted a 1.80 (un córdoba con 80 centavos) el precio del cartón ahorita estoy comprado a 40 centavos la libra de cartón”, expresó Marín.

La empresa Reciclanica pueda acopiar al mes unas 20 toneladas de cartón.

“¿Qué significa? que si usted se ganaba al día 400 córdobas o 300 córdobas al día, ahora se está ganando 80 a 100 córdobas al día”, refiere Marín, quien explica que estos precios han dejado de ser atractivos para las empresas que les vendían su basura.

Los compradores han alegado varios factores: La guerra en otros países, el alza en  los precios del petróleos. También aducen que las navieras están llenas y sin espacio para poder exportar.  

Esta baja en el precio del producto ha llevado a Marín a sostener que aún no tenemos en el país la cultura del reciclaje, porque con la pérdida de valor de la basura muchas empresas prefieren botar la basura en vez de seleccionarla.

“Ahora que tiene  un valor económico ahora todo mundo se basa por la parte económica. Una empresa que visité me dijo ‘prefiero mejor botarlo en vez de vendértelo, porque yo no voy a estar perdiendo’. ¿Adónde está la responsabilidad social? En la vida real quieren seguir explotando al planeta. Pero no aportan nada al medio ambiente”, criticó.

Marín recordó que esta variación en los precios  es similar a otros productos como el queso o la gasolina, que experimentan alzas y bajas. 

“No necesariamente usted tenga que dejar de comprar el queso o el combustible. Pero no tenemos la cultura de reciclar y de cuidar el medio ambiente. No nos damos cuenta que al dejar tirado estos materiales el que se está contaminando es el planeta”, apuntó. 

Fomentar el cuido del medio ambiente

Recicla Nica nació hace 10 años, como un proyecto de una organización ambiental, luego fue separada de la misma y surgió como una empresa privada, que compra y vende materiales de reciclaje.

A la par de sus tareas diarias Reciclanica actúa con responsabilidad social y junto a otras empresas privadas, promueve el buen manejo y cuido del medio ambiente.

En todo el país cuenta con 10 proyectos ambientales que  impulsa junto a otras empresas privadas los que están relacionados con capacitaciones en escuelas, universidades, empresas privadas, negocios, emprendimientos, así como con entrega de juguetes a los niños de la chureca, reforestación y jornadas de limpieza. 

Una ambientalista que prefirió el anonimato explicó que en países vecinos como Honduras y El Salvador, existen empresas dedicadas al reciclaje dado que existen incentivos para esa actividad.

Programa Reciclanica

Reciclanica también impulsa un programa para promover la educación ambiental: Alerta ambiental, que es transmitido a través de las redes sociales. Su interés es sensibilizar a la población sobre la importancia de no seguir con la contaminación de los ríos, las playas, los mares, los océanos.

Y trajo a colación lo experimentado con la COVID-19, en el caso del oxígeno  “solo lo compraba el que tuviera dinero y los que sobrevivieron fue porque Dios es grande, porque tiene un gran propósito”.

“Con  el calentamiento global y todas esas cosas qué puede pasar a futuro, ya nos vamos a quedar sin oxígeno, hay que andar con el tanque atrás como dicen guindado y también va a ser más caro el oxígeno, más caro el agua para poder vivir. Y quiénes son los que van a vivir los que tengan dinero. Los que no tengan no van a poder vivir. Por qué ¿quién va atener para comprar un tanque de oxígeno?” , señaló Marín.

Y en tanto en los océanos  “hay un montón de micropartículas de plástico, de botellas de plástico, que están parando allí, todos los deshechos de nosotros (…) y también los animales los confunden como alimentos, se están muriendo las especies marinas. Los ríos también se están contaminando”, refirió la empresaria.

La ambientalista destacó el plástico, por ejemplo, es dañino en general para todas las fuentes de agua ya sea de agua dulce o el mar. Y puede tardar entre 50 a 80 años para degradarse.

 “Vas creando todo un problema en las fuentes de agua, se almacena suciedad, contaminantes, etcétera. Es como que vos te metas a tu organismo un agente extraño, ¿Qué le pasa a tu organismo si te metés un clavo? Tu organismo no está diseñado para eso. Igual sucede con las fuentes de agua, las fuentes de agua no están diseñadas para tener basura”, explicó la ambientalista.

“Nosotros podríamos vivir como dicen sin comer si usted quiere un día, pero sin agua sin el recurso naturales que es el agua potable el agua es vida yo creo pues que nadie va a poder vivir”, dijo Marín.

Tras aconsejar: “No tenemos planeta por mucho tiempo, que ya nos estamos acabando lo poco que tenemos y que si seguimos así (…) con las futuras generaciones nuestros nietos tataranietos, no van a tener lo que nosotros tenemos.

Mercados de destino del material reciclado

Las cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN) no especifican el país de destino de los productos que no cuentan con el mayor volumen de exportación.

Sin embargo, hasta el segundo trimestre de 2022, en lo que respecta a los mercados de destino, Estados Unidos continuó siendo el destino principal de las exportaciones generales con el 46.3 por ciento del valor exportado, seguido por El Salvador (8.6%), Costa Rica (5.1%), México (4.7%), Guatemala (3.8%), Honduras (3.4%), Bélgica (3.0%) y Corea del Sur (1.8%). Estos mercados captaron el 76.7 por ciento del valor total exportado al mes de junio del 2022.

Las cifras de la Organización Mundial de Comercio, señalan que Nicaragua experimenta un crecimiento en las exportaciones de material reciclado, pese a la pandemia de la Covid 19.

En 2021, Nicaragua alcanzó los ocho millones de dólares en exportaciones de desechos plásticos y seis millones en papel o cartón reciclado.

La base de datos de UN Comtrade, ubica a Estados Unidos como el mayor comprador de desechos plásticos en 2021, alcanzando los 5 millones 329 mil 408 dólares. Entre 2017 y 2021, el país norteamericano ha sido el mayor importador de desechos plásticos de Nicaragua.

En 2017, el segundo puesto lo ocupaba El Salvador, importando 776,812 dólares, mientras que China se posicionó en el tercer lugar en ese mismo año, con 500,709 dólares.

En 2021, después de Estados Unidos, los países a los que más exporta Nicaragua este rubro son El Salvador ($201,380), China ($55,065), Guatemala ($11,531) y  Ecuador ($3,228)

Hasta 2020, año en que llegó la pandemia a Centroamérica, Costa Rica se posicionaba entre los cinco países que más compraba material reciclado a Nicaragua. En ese año, Costa Rica importó del vecino del norte $75,905, menor a lo que importó el año previo ($111,285).

Categories
Uncategorized

Muerte silenciosa en las nicaragüenses

Escúchanos

Muerte silenciosa en las nicaragüenses

El cáncer de mama y del cuello del útero, es una amenaza real en la salud de las mujeres

El cáncer de mama y el cáncer del cuello del útero, están entre las principales causas de muerte entre las mujeres nicaragüenses y es prácticamente una epidemia silenciosa. La doctora Egdelia Moraga advierte que existen muchos factores de riesgo que están relacionados con “el estilo de vida” de las mujeres por lo que pueden ser “modificables”.

Según el mapa de salud del Ministerio de Salud, el año pasado, en Nicaragua fallecieron 270 mujeres por el cáncer del útero, siendo el tercer tipo de cáncer que mayor afectación provoca en el país, mientras el cáncer de mama acabó con la vida de 234 mujeres y un varón.

Y el cáncer de mama en particular es la segunda causa de muerte en las mujeres entre 40 y 44 años de edad con una tasa de letalidad alta, ya que 23 de cada 100 mujeres diagnosticadas con esta enfermedad pierden la batalla, según las estadísticas del Ministerio de Salud, (MINSA).

El tabaco, el consumo de bebidas alcohólicas, la inactividad física y el sobrepeso exponen a las mujeres a mayor riesgo de cáncer y el uso de hormonas sintéticas, con el uso de anticonceptivos orales, son algunos factores que de suprimirse pueden ayudar a disminuir el riesgo, explica Moraga.

En el año 2018, fallecieron 277 mujeres por cáncer en el cuello uterino otras 224 mujeres y un varón fallecieron por cáncer en las mamas. De igual manera 43 mujeres fallecieron por el tumor maligno en los ovarios.

El cáncer de mama y del cuello del útero, es una amenaza real en la salud de las mujeres
  • El cáncer de mama y del cuello del útero, es una amenaza real en la salud de las mujeres

También afecta a mujeres jóvenes

En el caso de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, solo en Bluefields cada año se diagnostican más de 50 mujeres con cáncer de mama, según el mapa de salud del SILAIS RACCS, siendo el cáncer, la segunda causa de muerte en el Caribe Sur, superada antes por los infartos.

En los últimos tres años, en esta región del país, han fallecido 173 personas por tumores malignos, asociados al cáncer en general, 57 defunciones en el 2022, 52 en 2021 y 64 en el 2020 , indica el mismo Mapa de salud del SILAIS RACCS.

De acuerdo a las autoridades del MINSA la detección a tiempo puede ayudar en aplazar el desarrollo de esta enfermedad, en este sentido en la ciudad de Bluefields se han consolidado grupos de apoyo que involucran a miembros de las familias, médicos, especialistas que han unido esfuerzos para brindar el acompañamiento, apoyo emocional y económico de las pacientes. Además, de promover el mensaje de prevención con el chequeo a tiempo.

Los especialistas señalan que contrario a lo que se creía, que este tipo de cáncer afectaba solo a mujeres mayores de 40 años, cada vez es más común encontrar casos en mujeres de 30 con este padecimiento, es por ello, que se recomienda realizarlo aún desde la adolescencia, unos cinco a ocho días después del inicio del periodo menstrual.

En el mes de octubre de cada año, la comunidad de Bluefields se moviliza en función de concientizar sobre el impacto de estas enfermedades, recaudar fondos y apoyar a las familias, este mes llamado como el “Mes Rosa” en relación al uso del símbolo del lazo de ese color en solidaridad con los sobrevivientes y está dedicado a sensibilizar sobre la prevención del cáncer de mama y del cáncer cervicouterino.

En esta fecha los activistas realizan zumbatón, ferias, caminatas y sesione informativas sobre el cáncer, para vencer miedos, romper tabúes y sobre todo prevenir esta enfermedad que detectada a tiempo tiene un alto porcentaje de sobrevivencia.

Chequeo a tiempo

La nutricionista Marwil Contreras, instó a la población a llevar una vida más saludable y someterse a chequeos a tiempo, pues el cáncer de mama sigue cobrando vidas cada año, siendo más común en las mujeres y la mayoría se diagnostican en fases avanzadas.

“Es importante no tener una vida sedentaria, necesitamos actividad física para mantenernos saludables, ya que la obesidad provoca enfermedades. Por otro lado, hay que evitar alimentos inflamatorios y aumentar el consumo de frutas”, recomendó Contreras.

“Desgraciadamente las personas se preocupan hasta que están enfermas, lo mejor siempre es prevenir y cuidar nuestra salud, por eso hay que hacer cambios en nuestro estilo de vida para que nos ayude a estar sanos”, apuntó Contreras.

Nuevo mamógrafo a hospital regional

Desde el 2013, el Hospital Regional de Bluefields Ernesto Sequeira, cuenta con una sala de oncología financiada por el Gobierno de España que tuvo una inversión de más de 300 mil dólares en equipos y formación de recurso humano para una atención de calidad y calidez a las pacientes con cáncer.

Para salvar la vida de las mujeres, uno de los procesos es la aplicación de quimioterapias en diferentes sesiones que se extienden según el avance que tenga la enfermedad. Al contar con un espacio especializado en el tratamiento para el cáncer, las mujeres de esta zona del país evitan ser trasladadas hacia la capital para su seguimiento mientras reciben su quimio.

Sin embargo, desde hace varios meses el hospital no contaba con el mamógrafo debido a que se dañó y algunas de las mujeres que están en proceso de realizarse exámenes de mamografías expresaron que tienen largos meses de espera, muchas de ellas continúan viajando a Managua a realizarse los exámenes o han tenido que trasladarse a la capital para hacer sus quimioterapias

“Favor, hay que brindar una buena capacitación al personal que estará manipulando dichos equipos, para evitar que la inversión realizada se convierta en gasto (…) ya se contaba con un mamógrafo. y a mí me habían programado una mamografía y me lo han atrasado en estos 3 meses porque el equipo se dañó. Tengo más de tres años que he recurrido al hospital y siempre con la mala suerte que el equipo estaba dañado”, expresó una de las pacientes.

En el 2016 la Brigada médica estadounidense “Serving The Developing World With Mammmography Training” donó al hospital regional un mamógrafo valorado en más de 100 mil dólares, para apoyar los diagnósticos tempranos. En abril de este año el hospital regional de Bluefields, recibió un nuevo mamógrafo del cual se espera que este centro retome la realización de las mamografías.

Muy frecuente

De acuerdo a la OPS/OMS el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial.

Mientras que la elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e interprogramática (salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino).

La OPS estima que el cáncer de mama causa más años de vida ajustados por discapacidad perdidos en mujeres que cualquier otro cáncer.

La carga de enfermedad que representa el cáncer de mama es desproporcionadamente mayor en los países en vías de desarrollo, donde la mayoría de las muertes por cáncer de mama ocurren prematuramente, en mujeres menores de 70 años, dice la OPS.

Las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años es de un 32% y es mucho mayor que en América del Norte, que llega al 19%.

El pronóstico después de un diagnóstico de cáncer de mama ha mejorado dramáticamente en los países de altos ingresos, los cuales han tenido una disminución del 40% en mortalidad por cáncer de mama, estandarizada por edad, entre 1980 y 2020, tras la introducción de programas de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados.

La detección precoz y el acceso a tratamiento efectivo siguen siendo un reto para países con recursos limitados, a pesar de que existen intervenciones probadas y rentables, dice la OPS. Se pueden lograr mejoras sustanciales en el control global del cáncer de mama mediante la implementación de lo que ya sabemos que funciona.

A su vez la OPS/OMS señala, que la elevada carga de enfermedad del cáncer cervicouterino en las Américas representa un problema de salud pública de primer orden que debe ser abordado mediante una estrategia integral e Inter programática (salud sexual y reproductiva, salud en adolescentes, inmunización y control del cáncer cervicouterino).

El cáncer cervicouterino es una enfermedad con una larga historia natural por lo que ofrece múltiples oportunidades de intervención a lo largo de la vida de la mujer mediante estrategias efectivas de prevención primaria y secundaria junto a un adecuado manejo diagnóstico y terapéutico de los casos, incluyendo el acceso a cuidados paliativos.

“Hay un gran dilema porque los métodos anticonceptivos fueron hechos o instaurados como un derecho de la mujer a decidir cuántos hijos quiero tener, ¿verdad? Pero existen también criterios para utilizar los métodos anticonceptivos”, dijo la doctora.

Moraga recuerda, que hay otros tipos de anticonceptivos que no están a base de hormonas de las cuales las mujeres pueden hacer uso como son los dispositivos intrauterinos que ha tenido poca aceptación sobre todo en la población joven. Y recomienda a las mujeres someterse a exámenes al menos cada año.

Estudios confirman riesgos

El Instituto Nacional del cáncer de Estados Unidos refiere que estudios realizados han proporcionado evidencia que indica que los riesgos de cánceres de seno y de cuello uterino han aumentado por el uso de anticonceptivos orales, mientras se han reducido los riesgos de cánceres de endometrio, de ovario y de colon y recto.

Un análisis de datos de más de 150 000 mujeres que participaron en 54 estudios epidemiológicos mostró que, en general, las mujeres que han usado alguna vez anticonceptivos orales tenían un 7 % de aumento en el riesgo relativo de cáncer de seno en comparación con las mujeres que no habían usado nunca anticonceptivos orales.

Las mujeres que estaban usando anticonceptivos orales en el presente tenían un aumento de 24 % en el riesgo que no aumentó con lo que duró el uso. El riesgo disminuyó después de que se detuvo el uso de anticonceptivos orales, y no hubo un aumento evidente del riesgo a los 10 años de haber dejado de usarlos.

A su vez, las mujeres que han usado los anticonceptivos orales durante 5 años o más tienen un riesgo mayor de cáncer de cuello uterino que las mujeres que han usado jamás los anticonceptivos orales. En cuanto más tiempo usa una mujer los anticonceptivos orales, tanto más es el aumento en su riesgo de cáncer de cuello uterino, refiere ese instituto.

Un estudio encontró un riesgo aumentado en 10 % por menos de 5 años de uso; un 60 % de riesgo aumentado por 5 a 9 años de uso, y el doble de riesgo por 10 o más años de uso. No obstante, se ha encontrado que el riesgo de cáncer de cuello uterino disminuye con el tiempo después que las mujeres dejan de usar los anticonceptivos orales, refiere el estudio.

Categories
Uncategorized

La historia de la Costa Caribe en un sólo local

La historia de la Costa Caribe

en un sólo local

El museo histórico cultural, es una referencia para la investigación, documentación y apreciación del pasado y presente de la historia de la Costa Caribe Nicaragüense, alberga más de 600 piezas, desde arqueología, utilería, cristalería, fotografías históricas y un centro de documentación de relevancia sobre los hechos acontecidos en esta parte del país.

Este museo nació hace 16 años como un como proyecto monográfico de la estudiante de Administración Turística y Hotelera en la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) Brenda Lorena Zamora Centeno, y retomado por la universidad BICU con el apoyo de la comunidad, quien ha donado gran parte de los artículos y documentos.

El local alberga, historia de su territorio desde la época de 1,600 hasta coge sobre un período cronológico desde la colonización inglesa, el reinado misquito, la anexión forzada o reincorporación de la Mosquitia hasta la época. 

“Es importante que cada quien conozca su identidad”, dice la responsable del museo: Kimberly Wilson, tras recordar que la Costa Caribe es una tierra multilingüe, multicultural, multiétnica.

“Llama la atención a los visitantes cuando habla del reinado misquito, te lleva a un flashback (una experiencia de hechos sucedidos con anterioridad,) lleva a pensar en aquella época cuando había auge de piratas holandeses, franceses, británicos, norteamericanos”, expresa Wilson.

El Museo también permite recordar la Bluefields del tiempo pasado con sus casas coloniales “que tienen una historia para contarnos”.

Igualmente, como este espacio tiene una serie de libros y documentos permite al visitante aprender más de esa historia. “Cada fragmento (del Museo) tiene su propia historia”, considera Wilson.

Las piezas y objetos que conserva el museo están relacionadas con la historia de los pueblos indígenas, pero también con los pueblos afrodescendientes con presencia en esta zona.

Delry Simon, director del centro, explica que este fue fundado entre la BICU y la comunidad, apoyada por colaboradores “pensando que esta sociedad va cambiando”, por lo cual es de mucha importancia la conservación de algunas piezas y objetos históricos para mantener la historia viva de los pueblos de la Costa Caribe.”

A la fecha el museo “juega un rol muy importante en la educación y la transferencia de conocimientos de generación sobre la historia que han venido creando nuestros ancestros en la Costa”, dice Simon.

Simon adelantó que se proponen seguir profundizando en la historia de la Costa Caribe con dos investigaciones, una de ellas en coordinación con el Departamento de Formación General de la Universidad BICU buscan documentar información que permita la comprensión de una manera lógica todo lo relacionado con los primeros pueblos indígenas que llegaron a la zona, el tema del protectorado inglés, hasta la fecha.

También están en pláticas con la comunidad indígena de Kara (Desembocadura del Rio Grande) para realizar estudios etnográficos sobre las creencias ancestrales que juegan un rol importante en la población indígena misquita de esa comunidad, muchas de ellas se implementan como normas porque se practican hace miles de años pero aún no están documentadas.

Simon explica que, además, están en proceso de recopilar cuentos misquitos para crear otra cartilla (cuaderno cultural) para los niños de la Costa Caribe, que será en idioma misquito de acorde a los intereses de los educadores.

El museo histórico cultural está ubicado en el centro de la ciudad, en el barrio llamado “Cotton Tree” o Punta Fría, uno de los primeros distritos poblacionales de esta ciudad y los más emblemáticos de la comunidad afrodescendiente que se asentaron en las orillas de la Bahía de Bluefields.

El museo es un espacio abierto para toda la comunidad, por lo que permanece abierto de lunes a viernes en un horario de 8 de la mañana a las 12 del mediodía y de las 2 de hasta las 5:30 de la tarde, el costo por ingreso es voluntario.

Categories
Uncategorized

Un nuevo estilo de vida, el desafío diario de los diabéticos

Escúchanos

Un nuevo estilo de vida, el desafío diario de los diabéticos

Marianela es una paciente de 40 años, quien tuvo que pasar consulta de emergencia  en el Hospital Salud Integral de Managua, ante el incremento en su presión arterial y un dolor de cabeza que durante varios días no bajaba su intensidad, aún con algunos analgésicos.

Mareos y náuseas acompañaban sus síntomas por lo que tuvo que faltar a su trabajo para acudir al hospital donde el médico estaba más preocupado en no brindar la constancia, que en brindar una verdadera atención que incluyera los exámenes para hacer un buen diagnóstico.

En ese momento el doctor que la atendió  mandó un medicamento para la presión y más analgésicos. Sin embargo, los síntomas parecían más bien agravarse, por lo que Marianela tuvo que buscar la atención de un médico internista privado quien le hizo un electrocardiograma, y exámenes de laboratorio.

Los resultados de los exámenes indicaba: Glucosa demasiado alterada, igual el colesterol y los triglicéridos, y ya había sufrido un pre infarto. Su tratamiento inmediato fue la insulina dos veces al días y otros tratamientos para tratar la presión que junto a una dieta adecuada se pretendía estabilizar a la paciente. Ahora vive con esta nueva realidad.

Cristopher Mendoza, se dio cuenta que “las cosas no andaban bien” cuando empezó a beber más agua y a acudir al servicio sanitario de forma más periódica. El diagnóstico fue inevitable: Diabetes.

“Actualmente la tengo controlada, pero es importante siempre tener calma y ver de qué forma tus síntomas van pasando”

dijo Cristopher Mendoza.

La doctora Lezmisa Sandino, médico general con especialidad en diabetes, destacó que la calidad de vida de un paciente diabético será menor si no cumple con las recomendaciones de mantener un régimen de disciplina en cuanto a administrarse los medicamentos adecuados,  alimentación saludable, practicar actividad física.  

Sandino recordó, que esta es una enfermedad metabólica crónica, que generalmente ocurre cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que este produce. La insulina es una hormona que regula la azúcar en la sangre. Generalmente se presenta en la etapa adulta de los pacientes.

Para garantizar con éxito que un paciente diabético viva controlado es necesario la educación y para ello Sandino aconseja que aprenda a automonitorear los niveles de glucemia, por lo que es necesario que mantenga un glucómetro en casa para realizarse las pruebas de glucemia. El paciente diabético también debe monitorear la hipertensión y el colesterol, asistir cada tres meses a la consulta médica y hacer exámenes rutinarios y seguir un plan alimenticio debe ser balanceada.

Los pacientes que conviven con esta enfermedad deben comer de todo pero con medida, dice Sandino, quien aconsejó que  en el plato diario de este tipo de pacientes debe haber frutas, verduras, vegetales, proteínas, carne pero todo con raciones pequeñas.

Es recomendable que un paciente diabético consuma a diario cuatro a cinco raciones “todo en pequeñas raciones”. Y de acuerdo a las recomendaciones del médico que sobre todo radica en reducir los carbohidratos y los azúcares.

En la primera consulta la médica dice, que es necesario  explicarle al paciente que debe tener una meta glucémica la cual  estará en dependencia de la edad de éste y las comorvulidades o patologías que puede tener a partir de la diabetes, que pueden ser hipertensión y enfermedades renales, entre otros.

Si el paciente es fumador, la doctora Sandino recomienda que deje de fumar, por que aumenta el riesgo de las complicaciones de la diabetes, dado que eso produce una reducción de la vía sanguínea que puede provocar infecciones y úlceras que no cicatricen y en el peor de los casos puede llegar a una amputación. También existen riesgos de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y enfermedades oculares, por lo que pueden prevenirse al dejar el fumado. Igualmente debe evitar el alcohol.

También es importante que estén vacunados contra la gripe, neumonía entre otros, chequeos odontológicos rutinarios pues este tipo de pacientes tiene mayor predisposición a sufrir infección en las encías.

Un nuevo estilo de vida, el desafío diario de los diabéticos Doctora Lezmisa Sandino
  • Un nuevo estilo de vida, el desafío diario de los diabéticos

Uno de los problemas de salud críticos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes está emergiendo como uno de los problemas de salud más críticos del siglo XXI y será la séptima causa de mortalidad en 2030. Por ello, el 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que la reconoce como enfermedad crónica, debilitadora y costosa asociada a complicaciones importantes que suponen un grave riesgo para las familias, los países y el mundo entero, designando el 14 de noviembre de cada año como el Día Mundial de la Diabetes.

De acuerdo al mapa de la salud del Ministerio de Salud (MINSA), la diabetes mellitus, fue la segunda causa de muerte de los nicaragüenses después de los infartos en Nicaragua durante el 2021, con 3,926 decesos y en el primer semestre del año pasado 2022, fue la tercera causa de muerte con 1,210 decesos) según el mapa de salud del Minsa.
La diabetes también es la segunda enfermedad crónica, después de la hipertensión que afecta a 132 mil 912 nicaragüenses, según esa información oficial,

En cifras de personas afectadas la diabetes ha venido incrementando su afectación, ya que, en 2019 el Ministerio de Salud había diagnosticado a un poco más de 84 mil nicaragüenses con esta enfermedad.

Además de ser una de las enfermedades más peligrosas por estar entre las primeras tres causas de muerte en el país, la diabetes también fue la cuarta causa de hospitalización en 2022 con 5, 181 personas que ingresaron en los diferentes centros asistenciales por las complicaciones de este mismo padecimiento crónico. Y fue la onceava causa de ingreso a los hospitales del país de mujeres embarazadas, según las estadísticas del Minsa.

En 2019 la Federación Internacional de Diabetes reportó 463 millones de diabéticos a escala mundial, y en Centroamérica 19,252,000. Ese año se brindaron 170, 230 consultas por diabetes en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social; entre 2016-2019 se invirtieron $ 22,5 millones en sus medicamentos, sin embargo, existe poca información sobre su clasificación clínica y ubicación geográfica.
Cambios de hábitos alimenticios una de las causas
A criterio de la doctora Margarita Flores, médico general, los pacientes con diabetes e hipertensión son cada vez mayores.

“En parte se debe a que los hábitos alimenticios han cambiado”, dijo Flores, quien pese a no ser diabetóloga, le toca atender a pacientes con esa patología.

“Si te fijás bien, ya los nicaragüenses no beben tanta agua, prefieren beber gaseosa y otros refrescos dulces. La tendencia es que cada vez hay más refrescos carbonatados y con altos niveles de azúcar”, señaló Flores.

Otro factor que destaca es que el incremento en la temperatura en gran parte del territorio nacional provoca más sed, pero que es sofocada con refrescos dulces.

“Ese es un grave error. Cuando tenés sed es porque hay bajos niveles de agua en la sangre, y si le inyectás al cuerpo una fuerte dosis de azúcar, la situación es peor para el cuerpo”, señaló.

La doctora Flores señala que en el momento de ser diagnosticado con Diabetes, se deben tomar todas las medidas y prestar atención a los síntomas, para contar con un tratamiento adecuado.

“No hay que perder la calma y asumir esta nueva etapa de tu vida de una forma diferente. Hay que cambiar hábitos para mejorar la calidad de nuestra salud y de nuestra vida”, señaló.

Tercera causa de muerte en Bluefields

De acuerdo al mismo mapa de salud de Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS) en Bluefields la diabetes es la tercera causa de muerte con 12 fallecidos en el 2022, solo superada por tumores malignos e infartos que el año pasado sumaron 75 defunciones, siendo la preocupación del MINSA en el Caribe Sur. 

El doctor Mario Méndez, director del Ministerio de Salud en el municipio de Bluefields, informó que atienden a más de 700 pacientes en 26 puestos de salud que están distribuidos en las diversas comunidades y barrios de Bluefields, para lo cual implementan una estrategia a través del programa de atención a los pacientes crónicos mediante citas periódicas mensuales, visita domiciliar en casos necesarios, ferias de salud, consejerías en nutrición y psicología. 

“Uno de los mayores problemas de nuestra población diabética es el sedentarismo, el descuido con su alimentación y no cumplir con el esquema de tratamientos, siempre les decimos: si usted siente que el medicamento no le está dando resultados, o no le surte efecto, debe acudir inmediatamente al médico para que se le ajuste”, indicó   Méndez. 

Juan es un profesor blufileño de 45 años de edad  que ha vivido con diabetes de tipo 2 desde hace 15 años. Para tratar esta enfermedad crónica degenerativa, trata de mantener una combinación entre alimentos libre de grasa y sal, caminatas, ejercicios y tener tranquilidad emocional. 

Relata que uno de sus errores fue rechazar la enfermedad, debido a que no lo aceptaba por la carga de prejuicios que existen. “Cuando me diagnosticaron con esta enfermedad yo tenía 30 años, estaba muy activo en mi trabajo, salía con los amigos, me gustaba viajar, pero no aceptaba esa enfermedad porque escuché que te cortan tus piernas, brazos, que perdés la vista, los riñones, en ese momento no estaba listo para escuchar eso” recuerda Juan. 

Pero Juan cree que el diagnóstico inicial que le hicieron estaba cargado de prejuicios: “Como estaba asegurado fui a la clínica y cuando la doctora me preguntó lo que sentía, le dije que mucha sed, me deshidrata rápido, iba constantemente al baño. Pero la repuesta de la doctora fue, ‘ya te desgraciaste en tu vida, esa enfermedad es como un cáncer en la sangre’”. Ese diagnóstico inquietó a Juan que se resistía a seguir el ritmo de su vida, pues pensaba que de todas maneras se iba a morir.

“Sin embargo dos años después acepté que la diabetes es una enfermedad crónica y que, si quería vivir una vida larga y sana, tenía que cuidarme, regresé al seguro y me agregaron al programa de crónicos, pasé 10 años con pastillas y desde hace 3 años estoy con insulina” comenta Juan. 

¿Y por qué que proteges tu identidad?:

-“No quiero que la gente me tenga lastima, me toque y me diga, pobre Juan, no quiero escuchar eso, no quiero dar lástima a nadie, ni ser carga de nadie”.

33 años con diabetes

Como Juan, don Silvio Lacayo, es un ciudadano de Bluefields, tiene 78 años, de los cuales 33 años ha vivido con diabetes de tipo 2. Hace 3 meses le quitaron las pastillas y está usando insulina para tratar la enfermedad, es un paciente disciplinado y considera que el aumento del azúcar en la sangre es debido a los alimentos altos en azúcares y grasas.

“Yo les recomiendo que cuando tengan desesperación por comer, vean lo que van a comer, no comer mucho, deben beber bastante agua”, recomienda Lacayo.. 

Para la psicóloga clínica Katty Willis Hebbert, el primer paso de los pacientes es conocer su diagnóstico a partir de los resultado de exámenes, informarse y hablar de sus preocupaciones. “No ver la enfermedad como algo negativo si no como oportunidad para cambiar el estilo de vida, no tener miedo, culpa, ni vergüenza, saber que hay un equipo de personas que están trabajando y tratando la enfermedad, aceptar que se debe modificar el estilo de vida”, comenta Willis quien sugiere que el acompañamiento familiar es muy fundamental.

Un nuevo estilo de vida

Para la nutricionista Marwil Contreras  el reto de los pacientes diabéticos es vencer la costumbre adoptando un nuevo estilo de vida, para eso “es necesario que dejen de justificar la resistencia al cambio de hábitos y adoptar un nuevo estilo de alimentación, porque de nada sirve que cumplan con los medicamentos si continúan comiendo lo mismo”.

“Algunas personas para no cambiar justifican que las verduras están caras o que no pueden pagar un gimnasio para hacer ejercicios, pero solo es asunto de voluntad porque hay temporadas de frutas y verduras como el tomate, el pepino, repollo, naranjas, limones y son buenos, y para hacer ejercicios puedes ir a caminar al parque o hacer todos tus mandados caminando, solo se necesita iniciar, y no ver el consumo de frutas y verduras como dieta, si no como algo normal y común”, argumenta Marwil

Categories
Uncategorized

Las labores de la casa también son cosas de hombres​

Las labores de la casa también son cosas de hombres

“Las labores de la casa también son cosas de hombres”, es una campaña promovida por Periodismo Unido, alianza colaborativa entre Primer Orden, Noticias de Bluefields, El Punto D y Obrera de la Tecla.

La campaña busca sensibilizar e inducir a hombres y mujeres a la convivencia y prácticas en condiciones de igualdad, las cuales parten con el involucramiento de los hombres en las tareas domésticas en el hogar.

“Lavar, planchar y cocinar también son cosas de hombres, Ayer mi madre hizo el desayuno, hoy me toca a mi, les haré unos frijolitos con tortillas, son parte de los mensajes educativos de esta campaña con lo cual se busca aportar de alguna manera a la construcción de esquemas de igualdad dentro del hogar, donde los hombres asuman roles que antes se consideraban solo para mujeres y que también sean aplicados a sus hijos. 

De acuerdo a ONU Mujeres, la desigualdad en el hogar es estructural y como consecuencia impide a las mujeres alcanzar la autonomía económica y su desarrollo personal.

Categories
Uncategorized

La Garnacha, diversa y atractiva​

La Garnacha

Diversa y atractiva

Ante las dificultades económicas existentes en todo el país, la Comunidad La Garnacha, en Estelí, hace esfuerzos para resurgir aprovechando todos los espacios que se les presenta como las ferias locales, donde promueve la venta de sus productos y los servicios que ofrecen como una miscelánea de producción local ecológica sostenible, con lo cual demuestran que cuando se quiere, se puede.

La Garnacha es una comunidad campesina resiliente que al igual que otros sectores económicos ha sido golpeado además por la pandemia de COVID-19, dado que uno de los rubros fuertes de los servicios que ofrece es el ecoturismo y que ahora busca como resurgir con la atracción hacia el turismo nacional que según los lugareños ahora representan el 95 por ciento de las visitas.

La Garnacha es una comunidad del municipio de San Nicolás que está en la ruta de la principal zona turística conocida como el Tizey, a unos 15 kilómetros al sur oeste de la ciudad de Estelí.

En el año 2000 fue declarada área protegida y desde el 2003 promueve el ecoturismo, donde desde tempranas horas del día pueden apreciarse las actividades de los comunitarios: El pasto de las cabras que son ordeñadas para fabricar también el queso Suizo, uno de los productos famosos de la Garnacha. 

Igualmente, la producción de diferentes hortalizas, plantas medicinales y ornamentales. En el lugar el visitante también puede disfrutar de un rico café producido en esa comunidad con tortillas y frijoles recién hechos. A su vez, pueden adquirir artesanía local.

Y es que como refirió el lugareño que se desempeña como guía turístico, Eliodoro Miranda cada familia en la comunidad ha desarrollado un pequeño negocio que permita ofrecer una diversidad de productos: “Otros artesanía, otros hospedaje, otros alimento típicos del lugar, otras familias ofrecen verduras, otros servicios de guía turístico”.

Pablo Centeno explicó por su parte, que también cultivan el abono a través de la lumbricultura y además ofrecen el servicio de senderismo, sobre todo a cualquiera de los dos miradores de donde a gran altura el visitante puede apreciar los volcanes del occidente del país.

No obstante, no es suficiente lo que se obtiene. “Hasta el momento no somos sostenibles debido a las bajas que hubieron por la situación que afectó al país” expresó Miranda, quien destacó que aunque la comunidad se abastece y sobrevive de lo que produce “buscamos un mejor mercado en todos los productos, sean paquetes turístico o los productos agrícolas o artesanos”.

Un sitio hermoso

La Garnacha es uno de los sitios más hermosos del departamento de Estelí,  con un clima muy agradable,  cuenta con unas 60 familias que se dedican a diferentes actividades de producción y ofertas de servicios para el consumo de los turistas, según Miranda.

El turismo es uno de los principales rubros que les permite obtener ingresos, a sus habitantes entre quienes tienen cabañas muy bien acondicionadas que sirven para el alojamiento de los turistas extranjeros y nacionales que generalmente llegaban a quedarse pagando una tarifa que oscila entre los 10 y 30 dólares por noche.

 

Las cabañas están equipadas con servicio de internet, refrigerador, televisión, agua caliente, cocina y un balcón. Los precios de la alimentación están entre los 70 a 200 córdobas.

Los habitantes de esta pequeña comunidad de la zona fresca de San Nicolás, decidieron organizarse para ofrecer sus servicios y así desarrollarse para ser autosostenible, animados y acompañados por el sacerdote italiano Paziente Tirasboschi, mejor conocido como el Padre Patricio, quien predicaba constantemente el principio bíblico de que el pan de cada día debe ganarse con el sudor de la frente.

El padre Tirasboshi ya está de edad avanzada, pero trabajó por muchos años a la par de los comunitarios para hacer producir la tierra con métodos orgánicos.

Categories
Uncategorized

 “Las labores de la casa también son cosas de hombres”

Escúchanos

“Las labores de la casa también son cosas de hombres”

“Las labores de la casa también son cosas de hombres”, es el lema de la campaña que pretende sensibilizar e inducir a hombres y mujeres a la convivencia y prácticas en condiciones de igualdad, las cuales parten con el involucramiento de los hombres en las tareas domésticas en el hogar.

La campaña es promovida por Periodismo Unido, alianza colaborativa entre Primer Orden, Noticias de Bluefields, El Punto D y Obrera de la Tecla, la cual también tiene como interés fomentar un nuevo esquema de crianza en donde enseñen a los hijos e hijas que el hogar debe ser tarea de todos y no como históricamente se han estigmatizado, que únicamente las mujeres pueden hacerlo.  

Esto tiene como fundamento que aún en el presente siglo XXI, se siguen manteniendo esquemas machistas, pese a que en el papel la mujer goza de derechos igualitarios.

Esta desigualdad en el hogar, de acuerdo a ONU Mujeres es el principal obstáculo para la participación plena de las mujeres en el mercado laboral, debido al tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados.  

Según datos de la CEPAL, alrededor de un 60% de las mujeres en hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades en los hogares, mientras que en hogares sin presencia de niños y niñas del mismo tramo esta cifra se acerca a un 18%. 

ONU Mujeres señala, que esta desigualdad es estructural y tiene consecuencias no sólo en el plano de las posibilidades individuales de alcanzar la autonomía económica y el desarrollo personal de las mujeres, sino que tiene además consecuencias en el funcionamiento de la sociedad, que pierde parte del talento y potencial de las mujeres.  

Por tanto, los mensajes educativos de esta campaña buscan aportar de alguna manera a la construcción de esquemas de igualdad dentro del hogar, donde los hombres asuman roles que antes se consideraban solo para mujeres y que también sean aplicados a sus hijos. 

Categories
Historias

La pandemia de COVID-19​ tres años después

La pandemia de COVID-19

tres años después

Hace tres años el mundo experimentaba una de las peores pesadillas: El coronavirus o COVID-19, se propagaba rápidamente pese al control férreo de las fronteras, incluidas las más recónditas. Familias enteras sufrieron el aislamiento para evitar el contagio del virus y aún así muchas de ellas sufrieron la pérdida de uno o más de un familiar.

En Nicaragua los primeros contagios fueron reportados de forma oficial en marzo de 2020, cuando ya el mundo advertía de la gravedad de una crisis sanitaria. Muchos de estos casos dejaron secuelas en los sobrevivientes que han aprendido a convivir con ellas muchas veces emocionales.

Pasado este tiempo todavía ningún país ha podido erradicar el virus, que por etapas parece sufrir repuntes y con esto el rebrote de la pandemia.

Mientras, en países pequeños como los de la región la población está ensimismada en resolver los problemas económicos para la subsistencia, preocupaciones que han prevalecido durante este período. A la fecha la mayor parte de la población ha empezado a restarle atención a los cuidados de prevención e higiene para evitar el contagio.

En países del área como Costa Rica, ya es menor la cantidad de personas que utiliza la mascarilla y aunque en Nicaragua la gente sigue utilizándolas, poco a poco se aprecia como un poco más de relajamiento de las medidas de prevención: Algunos ya empiezan a quitarse los tapabocas en sitios públicos como parques o iglesias, cada vez menos gente usa la mascarilla, hay menor preocupación por el lavado de manos o uso del alcohol, el distanciamiento físico es menos frecuente.

“Esto no ha acabado”, advirtió el doctor Leonel Argüello en su programa en línea, Por tu Salud Nicaragua, por lo que aconseja “No bajar la guardia” seguir con las medidas de prevención pertinentes.

Para iniciar recordemos que significa COVID-19: “Enfermedad por coronavirus 2019”. La causa de la enfermedad es un virus llamado SARS-CoV-2. El virus apareció por primera vez a fines de 2019 y se propagó rápidamente por todo el mundo, recordó la doctora Lezmisa Sandino.

Las personas que contraen COVID-19 pueden tener fiebre, tos, dificultad para respirar cuando el virus infecta los pulmones y otros síntomas. Aclaró que los expertos siguen estudiando cómo es la recuperación de COVID-19, en base a los estudios de análisis y observación de los diferentes cuadros que desencadena.

“Si posterior al haber presentado un cuadro de COVID grave, o un cuadro de COVID prolongado, y persiste la fatiga o se siente cansado”, Sandino recomendó a estas personas mucho descanso.

A su vez aconsejó a quienes han sufrido el contagio: 

  1. Planificar hacer tareas importantes cuando prevé que tiene más energía, que normalmente es por la mañana. Pero sea mesurado para no hacer demasiado a la vez, y haga pausas durante el día si se siente cansado.
  2. Piense en cuáles son las tareas y las actividades más importantes de cada día para no gastar más energías de la necesaria.
  3. Si no está durmiendo bien, mejore la “higiene del sueño” puede ayudar, por ejemplo, acostarse y despertarse a la misma hora todos los días, evitar la cafeína y el alcohol a última hora del día. Y no mirar pantallas antes de acostarse.
  4. Según la situación particular de una persona es posible que también necesite: Medicinas para aliviar síntomas como la tos o el dolor.
  5. Rehabilitación cardíaca: Consiste en mejorar la salud del corazón con medidas tales como el ejercicio, cambios en la alimentación y dejar de fumar, en caso que sea fumador.
  6. Rehabilitación pulmonar: Esto incluye ejercicios respiratorios para ayudar a fortalecer los pulmones
  7. Tratamientos para la ansiedad o la depresión: Puede hacer uso de medicinas y/o terapia psicológica, ejercicios y estrategias, alimentación saludable, e ingerir abundante agua.

No deshacerse de las mascarillas

El 13 de enero de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualizó sus directrices sobre el uso de mascarillas por parte de la población, la atención clínica y los tratamientos contra la COVID-19. La OMS continúa recomendando llevar mascarilla en determinadas situaciones con independencia de la situación epidemiológica local. 

Estas recomendaciones abarcan a las personas expuestas recientemente al virus causante, a las que tengan o sospechen que tienen COVID-19, a las que corran un riesgo elevado de presentar síntomas graves de esta enfermedad y a todas aquellas que deban estar en lugares abarrotados, cerrados y con mala ventilación.  

Al igual que en las recomendaciones anteriores, la OMS afirma que puede ser conveniente llevar mascarilla en otras situaciones, en función de la evaluación de los riesgos. En este sentido, se deben tener en cuenta factores como las tendencias epidemiológicas o el aumento de las hospitalizaciones a nivel local, la cobertura vacunal, la inmunidad de la población y las características del lugar o el evento, refiere una nota de la organización. 

A su vez, en las nuevas directrices de la OMS se recomienda que los pacientes con síntomas se aíslen durante 10 días contados a partir del primero en que hayan tenido síntomas.  

Para las personas que den positivo para la COVID-19 pero que no presenten signos o síntomas de la enfermedad, la OMS recomienda ahora cinco días de aislamiento, en comparación con los 10 días recomendados anteriormente.

El paciente puede salir del aislamiento antes si da negativo en una prueba rápida de detección de antígenos.

El aislamiento de las personas que tienen COVID-19, que es importante para evitar que transmitan la enfermedad, se puede hacer en su propio domicilio o en un establecimientos especializados como un hospital o una clínica privada.

En Nicaragua los primeros contagios fueron reportados de forma oficial en marzo de 2020, cuando ya el mundo advertía de la gravedad de una crisis sanitaria. Muchos de estos casos dejaron secuelas en los sobrevivientes que han aprendido a convivir con ellas muchas veces emocionales.

Pasado este tiempo todavía ningún país ha podido erradicar el virus, que por etapas parece sufrir repuntes y con esto el rebrote de la pandemia.

Mientras, en países pequeños como los de la región la población está ensimismada en resolver los problemas económicos para la subsistencia, preocupaciones que han prevalecido durante este período. A la fecha la mayor parte de la población ha empezado a restarle atención a los cuidados de prevención e higiene para evitar el contagio.

En países del área como Costa Rica, ya es menor la cantidad de personas que utiliza la mascarilla y aunque en Nicaragua la gente sigue utilizándolas, poco a poco se aprecia como un poco más de relajamiento de las medidas de prevención: Algunos ya empiezan a quitarse los tapabocas en sitios públicos como parques o iglesias, cada vez menos gente usa la mascarilla, hay menor preocupación por el lavado de manos o uso del alcohol, el distanciamiento físico es menos frecuente.

“Esto no ha acabado”, advirtió el doctor Leonel Argüello en su programa en línea, Por tu Salud Nicaragua, por lo que aconseja “No bajar la guardia” seguir con las medidas de prevención pertinentes.

Para iniciar recordemos que significa COVID-19: “Enfermedad por coronavirus 2019”. La causa de la enfermedad es un virus llamado SARS-CoV-2. El virus apareció por primera vez a fines de 2019 y se propagó rápidamente por todo el mundo, recordó la doctora Lezmisa Sandino.

Las personas que contraen COVID-19 pueden tener fiebre, tos, dificultad para respirar cuando el virus infecta los pulmones y otros síntomas. Aclaró que los expertos siguen estudiando cómo es la recuperación de COVID-19, en base a los estudios de análisis y observación de los diferentes cuadros que desencadena.

“Si posterior al haber presentado un cuadro de COVID grave, o un cuadro de COVID prolongado, y persiste la fatiga o se siente cansado”, Sandino recomendó a estas personas mucho descanso.

Capacidad de modificación del virus

Argüello en su programa en línea señaló, que a 3 años de la pandemia  “todavía falta, porque este virus ha tenido una gran capacidad de estar cambiando de estar modificando su forma”, como ha sido la variante ómicron,  se ha quedado estacionada, se ha reproducido y ha tenido más de 500 cambios.

“Unos son más peligrosos que otros”, expresó Argüello, quien dijo que el más contagioso, XBB, es más transmisible porque se pasa por las vías respiratorias entre una persona y “se escapa más a las vacunas”. No obstante, aclaró que aunque la vacuna no impide que una persona se infecte, puede “protegerte contra complicaciones y muertes”.

Argüello se refiere a una subvariante de ómicron, llamada XBB.1.5, es la variante del coronavirus prevalente en el planeta. Ómicron fue la variante que siguió a Alfa, Beta, Gamma y Delta. Y fue la que se convirtió en dominante desde que surgió a finales de 2021. A partir de allí se han producido una serie de subvariantes de ómicron, cada una más contagiosa que la anterior. 

Argüello explicó, que esta variante de ómicron afecta más la parte alta del sistema respiratorio, afecta un poco menos los pulmones. Y dijo que sigue siendo efectivo hasta el momento las medidas de prevención: El distanciamiento físico, el estar en lugares ventilados, el lavarse las manos con agua y jabón y vacunarse. 

El médico estimó que un porcentaje alto de la población de Nicaragua ha padecido la “COVID persistente”, que es una manifestación de la enfermedad que se produce tres meses después de que la persona la padeció.

 “Por ejemplo hoy tengo la COVID, en una semana estoy bien. Pero en 3 meses comienzo a sentir una serie de síntomas”, explicó Argüello quien dijo que la mayor parte de esos síntomas se manifiestan de diferentes maneras y estimó son más de 200 tipos esa manera de manifestarse de la COVID persistente. Un una de esas formas de manifestarse puede ser dolores constantes en el cuerpo, en las articulaciones, agotamiento, “por suerte son 2 a 3 días, que sucede eso”. Y aunque  “se te va y luego puede regresar a la semana, 15 días o al mes”. Por eso dijo “es que se llama persistente, es una enfermedad crónica”.

Entre las manifestaciones describió: Dificultad para dormir, dificultad para recordar cosas, afectación del estado de la salud mental de una persona,  más ansiedad, tristeza, depresión, hay dificultades para respirar, en algunas personas caída del pelo. Es por ello que aconsejó: “No hay que minimizar esta enfermedad”, pues dijo  “no te mata pero quedás con secuelas posteriores”. 

De acuerdo al Observatorio de la COVID-19 en América Latina y El Caribe, CEPAL en Nicaragua desde el 3 de enero de 2020 hasta el 23 de enero de 2023 ha habido 15,541 casos confirmados del virus con 245 muertes reportados a la OMS. Al 6 de enero de 2023 se han administrado un total de 12,132, 093 dosis de vacunas.  

Según la OMS en las Américas se han registrado en este mismo período 187.862.206 casos confirmados de COVID-19

0
casos confirmados
0
fallecidos

El Caribe sobrevive

tras la pandemia

Aunque el MINSA registra un esquema completo al 56.69% de la población, las organizaciones indígenas señalan que se necesita llegar a las comunidades más pobres y aisladas.

Las regiones autónomas de la Costa Caribe nicaragüense, es la región más extensa del país, con una población étnica diversa de 705 mil ciudadanos que constituyen los 6 grupos étnicos que están distribuidos en 20 municipios que se comunican en su mayoría por vías acuáticas por la dispersión entre sus comunidades.

Tras la pandemia de COVID-19, la región ha sufrido los embates de la enfermedad, situación que se agrava por la continua racha de los últimos huracanes como la julia, ETA y OTA, pese a estas situaciones las comunidades indígenas y afrodescendientes desde el inicio de la pandemia optaron por medidas preventivas, en la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS) sus gobiernos territoriales establecieron cuarentenas que consistía en no permitir el ingreso a personas a la comunidad por un período de 21 días.

Comunidades

hicieron cuarentena

Las comunidades de la cuenca de Laguna de Perlas, Tasbapounie, Sandy Bay, Karawala, La Cruz de Río Grande y el territorio Rama y Kriol que se extiende desde Bluefields hacia Grayton y San Juan de Nicaragua, establecieron acciones concretas para salvaguardar a sus comunitarios como la restricción de actividades públicas, recreativas, cierre de bares y ranchos. La regulación del transporte, la llegada de foráneos, el control de circulación y aglutinamiento de la población de la comunidad. También las comunidades indígenas han utilizado la medicina tradicional que se basa en cómo sus ancestros utilizaban infusiones o cocimientos de hierbas para tratar las enfermedades. 

En Bluefields como en la mayoría de las comunidades de la región, los cultos y las misas se hacían con pocos feligreses y se transmitían en la red social de Facebook y solo en el último año entre el 2021 y 2022 se comenzaron a realizar las actividades religiosas presenciales, y hasta fines del año pasado la mayoría de los negocios como bancos, tiendas, mercados, terminales de transporte se suspendió el uso de mascarillas y el distanciamiento social. 

Perdió 7 familiares

por COVID

Rendell Hebert, miembro de la comunidad indígena Ulwa, padeció la triste experiencia de perder a 7 familiares y considera que el intubamiento fue fatal. “Mis familiares todos estaban intubados y murieron, la gente no ha investigado eso, porque se mueren la mayoría de las personas que estaban intubadas. Si me da COVID por favor a mí que no me entuben” señala.

Hebert comenta que, ante la ausencia del gobierno de suspender las actividades en las comunidades indígenas, las autoridades comunales y territoriales hicieron uso de sus facultades autonómicas  para salvaguardar a sus comunitarios “como dice el dicho: solo el pueblo salva al pueblo, las comunidades hicieron cuarentena para proteger sus vidas y mantenerse a salvo en la medida de lo posible.  

Sobreviviente le dio dos veces

pero no decayó

Erlinda Aragón, es una joven abogada de Bluefields que sobrevivió los embates de la pandemia de COVID – 19, en dos ocasiones, la primera vez que le dio fue cuando estaba en lo fino, en 2019, y después de 6 meses volvió a recaer.  Aunque ella solo padece de la gastritis, logró controlarse y mantenerse segura en casa. 

Siendo la esposa de un médico, ella pudo contraerlo y se considera que es muy fuerte porque en ninguna de las dos veces que le dio, tomó cama. “Yo creo que, si uno toma cama, es peor porque aumentan de temperatura y el calor se mantiene en el cuerpo” señala.

Ella recuerda que por el ambiente de su esposo de permanecer en el hospital siempre estaba el riesgo de contraerlo y aunque expresa, que en casa realizaron una serie de medidas para mantenerse seguros, era inevitable. “Fue difícil para todos porque imagínate es mi esposo, siempre estamos juntos, por eso pusimos varias medidas desde la entrada a casa, el lavado de manos, la mascarilla y sobre todo estuvimos tomando todos los té que mi madre nos pasaba sin entrar a la casa, tomamos té de limón, jengibre, canela, ajo, zacate limón, eucalipto, eso era diario y constantemente”, explica Aragón, cuya mayor preocupación era la salud de su madre como adulta mayor, por lo cual le pedía que dejara las cosas en el corredor para evitar tener contacto con la familia.

En su hogar, además de ella y su esposo el virus también afectó a sus dos hijos. Sin embargo, en todos los casos no hubo gravedad tampoco ameritó hospitalización de alguno de ellos, “solo mi esposo permaneció en cama como 5 días, pero gracias a Dios al resto nos dio leve”, comenta Aragón quien asegura  que fue una etapa difícil. Pero considera que ya la pandemia se ha reducido a una gripe. 

Hebert comenta que, ante la ausencia del gobierno de suspender las actividades en las comunidades indígenas, las autoridades comunales y territoriales hicieron uso de sus facultades autonómicas  para salvaguardar a sus comunitarios “como dice el dicho: solo el pueblo salva al pueblo, las comunidades hicieron cuarentena para proteger sus vidas y mantenerse a salvo en la medida de lo posible.  

Nuevo esquema de vacunas

para el 2023

El doctor Mario Méndez, director del hospital Regional de Bluefields “Ernesto Sequeira” dice que mantienen vigilancia epidemiológica sobre la pandemia y que la población no debe confiarse y cumplir su esquema de vacunas. 

El galeno explica, que este año  aplican la vacuna Sinopharm,  en dos dosis, la primera  una vez cumplidos los 6 meses de su ultima vacuna, y la segunda dosis se aplica 21 días después para completar su esquema 2023.

Méndez recomienda, que la población debe mantener las medidas preventivas como lavarse las manos frecuentemente, distanciamiento físico entre personas, el uso de mascarillas en lugares aglomerados y ponerse su dosis de vacunas

Desafíos

Según las estadísticas del SILAIS RACCS al 29 de julio de 2022, en la vacunación voluntaria contra la COVID han sido vacunado con al menos una dosis a 132 mil 297 equivalente al 69 % de la población total de 2 años a más y se aplicó un esquema completo a 108,709 personas, lo que representa el 56.69% de la población, de acuerdo al informe  “La recuperación de COVID-19 y los derechos de los pueblos indígenas”,  presentado ante el Consejo de Derechos Humanos en su 48ª sesión en septiembre de 2021.  del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN).

El sistema de salud en las zonas donde habitan los pueblos indígenas es deficiente, en la mayor parte de las comunidades no existen centros de salud o puestos de salud con los requerimientos necesarios para atender los casos que se presenten.  Además, no todas las comunidades cuentan con un puesto de salud, y donde hay puestos de salud son atendidos por enfermeras o promotores de salud tradicionales y parteras, pero están desabastecidos de medicamentos y materiales médicos indispensables para brindar atención de primeros auxilios. 

El informe también señala que pese a los préstamos autorizados a Nicaragua por organismos internacionales para atender la pandemia no alcanza a los pueblos indígenas “El Estado no ha adoptado planes de recuperación económica hacia los pueblos indígenas en el contexto del COVID-19, tampoco se ha garantizado los derechos sobre la tierra y los recursos naturales”, destaca el informe. 

A mediados del año 2020, la Comunidad indigena Ulwa de Karawala clamo por ayuda de alimentos y suministros médicos tras la cuarentena y la situación de emergencia por la pandemia,  la comunidad Costeña con el liderazgo de la   iglesias Moravas de Pearl Lagoon,  Kukra Hill y Bluefields, enviaron ayuda humanitaria al centro de salud de Karawala.

Las heridas que deja

la Covid-19

A casi año y medio de haber estado internado en un hospital capitalino, Rubén Flores, de 25 años, todavía vive las secuelas de la COVID-19 a nivel físico y emocional.

La pandemia que ha cobrado la vida de al menos 245 personas, según cifras oficiales, también le arrebató a un amigo y un familiar: su padre.

Actualmente, no le queda más que enfrentar las heridas dejadas por la pérdida y seguir luchando.

“Al final, toca aceptar las secuelas, no hay mucho que hacer al respecto. Uno queda más delicado y pendiente de no contagiarse, usando mascarillas y alcohol”, dijo Flores. 

El joven de 25 años expresa, que luego de haber sobrevivido a la COVID-19  entre agosto y septiembre de 2021, todavía enfrenta severos daños en su salud.

“Cuando tuve las secuelas, sobreviví con apoyo familiar para comprar medicinas y mejorar el sistema inmunológico porque queda muy frágil. Antes no me daba tos seguidamente, ahora una vez cada dos meses me da una de esas gripes”

Este virus ha tenido una gran capacidad de estar cambiando su forma. Estamos siendo afectados por la COVID-19 con su variante ómicron.

El epidemiólogo Leonel Arguello señala que además de las secuelas de la COVID-19, existe “La COVID persistente”, en la que se manifiestan los síntomas de la enfermedad nuevamente.

“La COVID persistente si puede dar dolor en el cuerpo. Es una manifestación de la enfermedad que se da tres meses después de haberla padecido. Hay más de doscientos tipos de forma de manifestarse”, señaló.

Aunque el Ministerio de Salud (MINSA), no se refiere al respecto, Arguello expresa que un 50% de las personas que él acompaña clínicamente han presentado COVID persistente.

“La mitad de las personas que me han consultado han registrado la COVID persistente. Hay problemas en el corazón, en los pulmones, dificultad para respirar, secreciones nasales o dolores de cabeza. Estos síntomas persisten”, señala.

Ante esta situación, instó a seguir tomando las medidas de prevención para evitar contagios.

“Hay que seguir tomando las medidas de prevención pertinentes. Es una enfermedad prevenible y debemos estar claros y alertas de que esto no ha acabado. No podemos bajar la guardia”, expresó.

La enfermedad lo atacó

“de forma silenciosa”

Rubén Flores no tiene la menor idea del lugar donde pudo haberse contagiado de la enfermedad. Él señala que se mantenía al día con las medidas de prevención.

“No estoy muy seguro, pero si estuve yendo al mercado muy seguido, usando mascarillas y alcohol. Mi papá pudo haberse contagiado en la universidad donde daba clases, porque ahí sí hubo una crisis fuerte. Puede ser que de ahí se viniera a casa (el virus)”, detalló.

Flores recuerda que el primer día sintió un malestar y una debilidad “horrible y bastantes mareos”.

“Era un malestar general que no podría definirlo con palabras. En los dos días siguientes ya se presentó la fiebre y la diarrea. Por un momento creí que era una congestión por haber comido demasiado días antes. Yo fui al hospital y no me mandaron a emergencia respiratoria, sino que a otra área, porque no tenía tos. Pero luego me mandaron a casa”, señaló.

Dos días después, Flores ya no podía respirar de forma normal; tenía un rango de respiración bastante bajo, inspiraba un poco y sentía un bloqueo, tenía que exhalar rápido.

“Me fui a un centro de salud, donde me canalizaron y me pusieron un nebulizador. En ese lugar me dijeron que era COVID. Me mandaron a casa, dándome las pastillas y me dijeron que al día siguiente llegarían a casa”, comenta.

Las heridas que deja la Covid-19 - Periodismo Unido
  • Las heridas que deja la Covid-19

Hospitales abarrotados

en 2021

Pero al día siguiente, empeoró y decidió ir al hospital. Lo internaron el 28 de agosto de 2021 en un hospital capitalino, donde permaneció por quince días.  

“El hospital estaba muy lleno y áreas que comúnmente eran pediatría, u otras, fueron dedicadas a COVID”, señaló.

En un momento, una enfermera lo vio sin poder respirar, pidió una camilla y le pusieron oxígeno. Era el único que requirió estar acostado y con oxígeno.

“Yo creía que si me dormía, no iba a ser capaz de controlar mi respiración y que ahí iba a quedar. Pero me quedaba dormido por media hoya y luego me despertaba preguntándole a los doctores qué hora era. El calor era insoportable y la misma mascarilla provocaba sofocaba”, señaló.

La incomunicación

lo más horrible de la enfermedad

Flores recuerda que cuando ingresó al hospital le retiraron su dispositivo móvil, por lo que quedó completamente incomunicado.

“La incomunicación era lo más horrible. Si hubiera podido cambiar algo, hubiera sido la comunicación. No conocía el estado de las personas con las que me comunicaba. En ese momento, ocurrieron varias cosas, como el fallecimiento de varios amigos, y familiares enfermos. Yo no me daba cuenta de nada de eso”, dijo.

Cinco días después de haber ingresado, su padre también fue internado en otro hospital por la COVID-19. El mismo día que ingresó falleció. Flores ni lo sospechaba.

“El 5 de septiembre, alguien me prestó su teléfono y entré a Facebook. Ahí me di cuenta del fallecimiento de mi papá, que cayó como un balde de agua fría”, dijo.

“Fue bueno haberme dado cuenta antes de salir pero después de que sucedió. Crea una experiencia distinta, porque me di cuenta cinco días después que sucedió”, expresó.

“Un duelo incompleto”

Rubén califica como “un duelo incompleto” la experiencia, debido a que se enteró posteriormente a la muerte de su padre.

“Por mucho tiempo sentí que era un duelo incompleto. Usualmente sueño frecuentemente con mi papá y mi mamá”, señaló.

La progenitora de Flores falleció cinco años antes.

Flores apunta: “El hospital deja experiencias extrañas y ciertos traumas. Cuando falleció mi mamá estaba mi papá. Pero ahora, no hay columnas donde recostarse. Todo se desequilibró. Yo fui a su tumba hasta diciembre. La casa se sentía totalmente vacía”.

“Un sobreviviente

afortunado”

Después de haber permanecido 13 días ingresado en la sala de cuidados intensivos de un hospital a causa de COVID-19 Julio López aseguró “yo creo que soy un sobreviviente afortunado” de la pandemia.

Según López, esto lo logró “porque llegué en el momento adecuado al hospital, creo que si me he tardado otros minutos más no la libro y porque tuve la suerte de tener gente que se puso las pilas para contribuir con mi caso, de que la atención en el hospital fuera oportuna otra gente no tuvo la oportunidad de recibir una atención en el momento adecuado por diversas circunstancias”.

Además del contagio sufrido en 2021, un año antes López  podría haber estado entre los casos sospechosos de COVID-19 no verificados, debido a que en ese entonces solo pudo hacerse una prueba rápida en un laboratorio privado en el país. 

Posterior a su internamiento por el coronavirus en un hospital de San José, Costa Rica, López considera que “las defensas han quedado muy bajas, porque lo que he notado es que fácilmente me resfrío, con que me exponga un poquito al frío, acá porque en San José hace mucho frío en un ratito ya ando estornudando y paso dos a 3 días así”. 

También está la parte emocional y que López ha identificado claramente.  “Hay una afectación porque cuando yo sé que estoy cerca de una persona que tuvo COVID, inmediatamente siento los síntomas y me pongo fatal. Pero luego trato, no, esto es cuestión mía es algo mental, estoy vacunado. Ciertamente la vacuna no es una garantía de que no me va a dar COVID, pero digo yo no puedo cerrarme a eso, hay que seguir la vida”, dice el sobreviviente de COVID-19.

A eso le añade que posterior al contagio una vez que ha estado cerca de personas afectadas por la pandemia y ha tenido algún síntoma de gripe de tos, de malestar en la garganta, al menos en tres ocasiones se ha realizado una prueba con resultados rápidos. Todas resultaron negativas. 

Y aunque dice es normal que una persona tenga cierta aprehensión cuando conoce que una persona ha sido contagiada del virus, reconoce que esta “también necesita ayuda”.

“Y uno no puede excluir a que otra persona tenga o no la enfermedad, simplemente hay que tratar de mantener las medidas en el lavado de manos, acá ya no se usa la mascarilla, por ejemplo, es difícil ver a una persona que use mascarilla, pero yo por ejemplo al trabajo voy caminando; uso transporte (público) solo que sea muy largo, trato en lo que sea posible evitar aglomeraciones y yo creo que eso es muy importante para prevenir”, expuso el sobreviviente del coronavirus.

No obstante, reconoció: “Tampoco uno puede dejar de vivir por eso”.

Tras señalar: “Yo siempre he sido cuidadoso, de hecho la vez que tuve sospechas de COVID no confirmado, (el virus) llegó a la casa, no fue que yo salí a buscarlo sino que llegó a la casa y así fue que adquirí el virus”.

Además como medida preventiva López toma Vitamina C, en forma natural por lo que consume muchas frutas sobre todo cítricos,  algún tipo de té natural y miel para ayudar un poco al sistema. 

También refirió, que trata de caminar, pues “a veces le puede ayudar a uno a mejorar la circulación, porque al final el nivel de oxigenación depende de cuánto la sangre puede circular, caminar le ayuda mucho a la circulación y yo trato de hacer eso salir a caminar a veces y mantener obviamente las medidas de protección”.

“Un sobreviviente afortunado” - Periodismo Unido
  • “Un sobreviviente afortunado”

Contagio

en soledad

El contagio del virus sorprendió a López recién llegado a Costa Rica, lo que a su criterio no solo fue difícil por el nivel de gravedad, sino porque estaba solo sin una familia, tampoco contaba con un seguro social para la atención médica. “No es igual como estar uno  en su país donde se sabe que la familia aunque no lo pueda ver a uno, sí está pendiente, si puede llevar cosas al hospital con mucha más facilidad; estando uno en otro país donde prácticamente depende de la generosidad de las amistades que uno tiene, eso fue como lo más complejo”, expresó López.

A la gravedad propia del contagio por el cual fue aislado en un hospital,  López le sumó la sensación de soledad que le llevaron a tener toda clase de pensamientos, incluso en la probabilidad de la muerte lejos de su familia y más allá de su muerte. 

“Uno empieza a pensar en un montón de cosas y eso al final a uno lo termina como afectando más, porque en principio yo pensaba en mi mamá, en mi familia, porque uno debía prepararse de que morir era una posibilidad. Más cuando uno ya estaba en UCI y cuando yo sentí que me iban a dar respiración, no podía por si solo era momento de buscar ayuda.
A mi me pasaba por la mente ¿Qué va a pasar si me muero? Porque yo sabía que me podía morir pero más allá de eso no tenía un plan” comentó López.

Incluso a López le preocupaba el hecho de que si moría  su cuerpo fuese enterrado en una fosa común en Costa Rica o si lo podrían repatriar “todas esas cosas uno la pensaba, entonces no quería imaginarme a mi mamá o a mi familia en esa situación. Eso a uno lo deterioraba más en realidad, porque se llenaba uno de incertidumbre, de ponerse a pensar si me llega a pasar esto”.

Sin embargo,  la atención  oportuna y de calidad, le permitió a López sobrevivir al coronavirus, aunque los primeros días fueron como los más complicados.

Primero síntomas

fueron de gripe

La enfermedad le empezó con una gripe normal, que le hizo pensar en alguna alergia, pese a que en el lugar donde habitaba ya había un caso  positivo y él había apoyado con la atención de esa  persona. Debido a ese caso le habían mandado una orden sanitaria, que representaba que durante 10 días no podía salir del apartamento.

Después de los 10 días de restricción la orden sanitaria fue levantada automáticamente “pero yo empiezo a sentir síntomas de gripe, estornudos, malestar en la garganta y yo digo bueno lo más probable es que sea COVID porque hay un caso positivo y yo ya estoy experimentando los síntomas”.

Ya para entonces López había tenido la pérdida de olfato. “Yo me acuerdo que partí una cebolla, y a mi no me gusta la cebolla, la detesto igual el ajo, y yo partí una cebolla la olí y no sentía nada. Yo dije ya estoy confirmado que sea COVID, me entró como una especie de ansiedad y empecé a leer en internet toda la información posible sobre COVID, prevención tratamiento que hacer en caso de tales cosas”, recordó el sobreviviente de COVID.

 Después de eso siguieron “la fiebre, la tos más intensa, dolores de cabeza y ya cuando fue avanzando el tiempo a los 4 a 5 días, yo ya sentía como dificultad para respirar en esa búsqueda de información yo recuerdo que compré un oxímetro, por envío a domicilio, y me estaba midiendo el nivel de oxigenación lo hacía cada hora”.

“Yo mismo me empecé alarmar y traté de dormir esa noche, pero al siguiente día yo me levanto fatigado y lo primero que hago es tomar la oxigenación y vi que estaba como en 85 (…) cuando miro le hablo a la persona que está en el apartamento y le digo mirá yo me tengo que ir al hospital. El nivel de oxigenación está demasiado bajo, siento que no puedo respirar por mi mismo”, recordó López. En el hospital le confirmaron que padecía COVID-19 y que el nivel de oxigenación estaba en 83, “era muy bajo”, por lo que le suministraron oxígeno y fue internado. A criterio de López el hecho de que él no tenía ninguna dosis de vacuna contra la COVID-19  contribuyó a grabar su condición. 

“Por suerte” había una cama, lo que a criterio de López “al final fue lo que terminó salvándome la vida, porque sin disponibilidad de camas es ahí donde las cosas se complican”. A esto se agrega que sus amigos gestionaron de forma rápida y lograron que ACNUR le proporcionara un seguro para que permaneciera internado en el hospital costarricense.

Recuperación lenta

Tras 13 días en cuidados intensivos, “en principio la recuperación fue muy lenta, porque me cansaba demasiado, yo no podía caminar, cinco metros cuando ya iba agotadísimo, subir gradas u otro tipo de pendientes era complicado para mí, me cansaba mucho”.

Tras añadir: “Me llevó alrededor de 6 meses recuperar totalmente el nivel de poder caminar sin cansarme. Eso fue como lo más complicado. Como yo estuve con sondas, sangraba mucho de la nariz (…) luego he tenido como brotes en la piel, específicamente de donde me ponían las agujitas para poner la canaleta.  (…) Eso poco a poco ha ido desapareciendo. Después que salí del hospital esperé 3 meses para ponerme la primera dosis porque como era un caso grave me indicaron que tenía que esperar un poco para aplicarme la primera dosis”.  

Con la fe y la esperanza van superando

las huellas del virus

Mirna Gutiérrez junto a sus hijos están en un proceso de recuperación, no solo por las secuelas que dejó en su cuerpo el COVID- 19 que afectó a toda la familia, sino también el gran dolor que les dejó la muerte de su esposo y padre de sus hijos por el mismo virus.

Mientras la pandemia afectaba fuertemente al país, Mirna tuvo que permanecer en un hospital en julio de 2020, porque su hijo mayor sufrió un grave accidente en motocicleta.

“Estaba conectado y solo le dije: que Dios te proteja mi hijo y el respondió gracias” lo cual sorprendió a los médicos, pero ante la necesidad de que le practicaran la operación en la cabeza Mirna por los nervios reconoce que le habló fuerte a Dios: “Mire Señor, si me lo va a dejar vivo: Ni loco, ni enfermo, que vuelva a trabajar y vuelva estudiar”. Y el joven no requirió de la operación en la cabeza. 

Lo más sorprendente hasta para los médicos fue la pronta recuperación del muchacho. “Mi hijo quedó bueno y tiene 23 años y ya está por salir de la universidad”.

El primer contacto

con el virus

En mayo de 2021, Mirna quien trabaja en una empresa de Estelí, refirió que sintió las primeras señales del virus que le tocó enfrentar con muchos de sus síntomas graves.

“Me dio muy fuerte con todos los síntomas, con tos imparable y cansancio que hasta me orinaba. Mi esposo muy preocupado  me llamó un taxi y me iba a llevar a la clínica y yo le dije a Dios: ‘no me dejés y no me desamparés’ y estaba delirando, se me presentaron mis dos abuelitas (ya fallecidas) y me llamaban”. 

“Mis hijos se me pusieron en fila y yo le dije: ‘Señor Jesús no me dejes y no me desampares porque mis hijos todavía me necesitan’”. Asegura que de repente sintió como si su garganta se limpiara, a su vez una mejoría, por lo que ya no fue necesario ir a la clínica y fue así que superó la enfermedad en su casa.

Sin embargo, en agosto, sus dos hijos menores de 12 y 17 años y su marido, de 55 años, comenzaron con los síntomas. 

El marido de Gutiérrez, siempre tuvo temor de padecer la enfermedad y trató de negarla, yendo a trabajar para continuar con su rutina. Pero el mismo día le dijo que no se sentía bien por lo que llegaría temprano a su casa donde su situación empeoró, cuando la oxigenación le bajó a menos de 70. Aún así se resistía a ir a una clínica. Tenía miedo.

Al verlo que no podía más, los hijos también le pidieron que fuera a la clínica y allí vinieron los tiempos más difíciles porque su oxigenación no mejoró.

La peor noticia estaba llegando. Sus pulmones ya no funcionaban. El médico le dijo que debía intubarse. El hombre con quien compartió su vida por más de 20 años, murió pocos días después, por un paro cardíaco.

Sus hijos experimentaron el dolor tan grande que renegaron de Dios.

“‘Qué Dios tan bueno que aleja al padre de sus hijos, ¿Acaso no sabe cuánto lo necesitamos?’ ‘Cuánto tiempo me arrodillé para que lo sanara’”, recuerda que decía su hija. Mientras el menor de los varones no paraba de llorar día y noche y hasta le decía que haría pacto con el diablo para entregar el alma de su madre y la de él.

Luego vinieron los conflictos y las malas calificaciones en la escuela.

Ha sido una lucha constante, en la que la familia de Gutiérrez ha  sido acompañada por el sacerdote de la parroquia donde asiste, también ha recibido la ayuda del psicólogo.  Y aunque considera que sus hijos poco a poco han venido aceptando la pérdida, mejorando las calificaciones de la escuela, el llanto aparece de repente y ella está lidiando con las alteraciones en la presión y la migraña que dejo como consecuencia el virus. Mantiene su trabajo y su hijo mayor se reincorporó a su carrera universitaria.

Gutiérrez mantiene viva su fe y confía en que el Señor les seguirá acompañando en las diferentes situaciones de la vida en la que también pueden compartir momentos felices.

Una joven que sigue resistiendo

a los embates del Covid 19

Sobrevivir a una enfermedad como la COVID- 19 que se ensañó con la población, es un milagro no solo para las personas de avanzada edad sino también para  jóvenes entre quienes muchos perdieron la vida, expresó la joven de 22 años a quien llamaremos Regina Lazo, habitante de Estelí quien todavía es atendida por las secuelas del coronavirus.

“Con una visita inesperada adquirí el virus y en menos de 3 días de presentar los primeros síntomas ya estaba en estado grave en 2021.  Pase 12 días en la posición indicada y con oxigeno debido a la baja saturación. Fui atendida en casa con toda mi familia pero diagnosticada con la prueba del Minsa en el hospital” expresó Lazo

Regina Fue recuperándose, pero a los 3 meses el asma reapareció después de años de no padecerla y “mi sistema nervioso sufrió gran deterioro”

El neumólogo diagnosticó insuficiencia pulmonar que hace que “me falte el aire, además de la presión arterial baja, padezco de confusión y cansancio extremo”

Esta situación sumada a los problemas familiares debido al alto costo de las consultas médicas y él medicamento por ser una  paciente del neumólogo, también Regina tuvo que frecuentar el psiquiatra para enfrentar la depresión.

Son graves las consecuencias que ha dejado el covid 19 en muchas personas, pero aún así la mamá de Regina, sus hermanos están siempre dándole ese apoyo emocional para poder vencer este episodio triste.

Muchos de los problemas respiratorios están siendo superados y creen que en medio de tantas dificultades la fe en Dios, les podrá ayudar para superar también las dificultades económicas agravadas por los gastos médicos.

“Dios nos dará las fuerzas y las herramientas para lograrlo” expresó  la madre de Regina.

Categories
Uncategorized

Creación de contenidos digitales,​ otra alternativa para la juventud​

Escúchanos

Creación de contenidos digitales,

otra alternativa para la juventud

Aunque con timidez, los jóvenes nicaragüenses, sobre todo de zonas del Pacífico, han empezado a incursionar en las diferentes redes sociales con la creación de diversos contenidos, que en algunos de los casos les representa una alternativa de trabajo con fuente de ingreso y como motivación para otros.

La mayoría ha incursionado sin conocer las técnicas y sin contar con las herramientas digitales y materiales básicas. Más que con la ambición de proyectarse y posicionarse. Pero han logrado mejorar cada día haciendo uso de tutoriales que les ha permitido mejorar sus contenidos en el día a día. 

En la actualidad las redes sociales se han convertido en un mundo paralelo. Un espacio cada vez más utilizado por la sociedad que ha encontrado en ellas una forma no solo de comunicación, hacer negocios, alternativas de empleo y espacios de recreación en los que también las personas pueden encontrar un nicho para obtener ingresos. 

“Es un hecho que trabajar en las redes sociales te puede generar un ingreso”, dice María de Cristo Cano, creadora de contenido y especialista en redes sociales, quien aclara que cuando se habla de redes sociales “puede abarcar desde que vos administras la cuenta y te encargas de publicar los contenidos hasta crear contenidos para las redes y en la creación de contenidos tenés una gran gama: Video, contenido estático, incluso ahora campañas que se llevan a cabo a través de Email marketing.

Cano considera que hay una oportunidad y es un área que las juventudes deberían estar aprovechando, pero estima que no debe prevalecer solo el hecho de que esto les puede servir como una forma de generar ingresos, sino que deben “encontrar el giro que más te apasiona”, o sea especializarse en un aspecto específico.

“Es decir para que un trabajo sea sostenible para un mediano y largo plazo no solo es cuestión que sea un rubro que te de plata, sino que (…) encontrar esa especialización. Es decir, allá afuera en el mercado vale más alguien que se especializa en un área. Por ejemplo, que te especialicés en campañas de contenido en Instagram, a que te vendas como una persona que todo lo sabe”, refiere Cano.

Tras expresar, que una vez que el interesado haya “identificado cuál es tu nicho, comenzás también a diversificarte en esa área de especialización y “ahí es donde está tu valor”, pues es de esa manera que puede crear su propia marca.

Cano recuerda, que el campo de la creación de contenidos es bien exigente y si una persona quiere diferenciarse de otros creadores de contenidos no puede quedar “con solamente saber cómo diseñar o saber cómo crear un video. Es importante que complementes tu habilidad de creación con otras técnicas complementarias como el story telling y el copy writing”. Esto porque desde su perspectiva, el diseñador solo traduce la idea en un contenido específico, en un diseño.

“Vale más un creador que sabe cómo se consume contenido en redes, que sabe cómo crear textos persuasivos, sabe cómo contar una historia para enganchar a la audiencia que alguien que solo te diseña, alguien que solo sigue instrucciones para crear un producto final”, manifiesta la especialista.

Creadores de contenido autodidactas

Paulito Castellón, es un joven oriundo de Ocotal, quien con sus ocurrencias en sus años de estudiante de secundaria “entretenía al salón”, ahora ese humor nato lo plasma en videos que le ha llevado incluso a obtener su placa de oro, al completar un millón de suscriptores en septiembre del año pasado. Los sueños de Castellón fueron estudiar actuación, y aunque no logró ingresar a una escuela de arte escénico, tampoco conocía de técnicas digitales, lo materializó en la práctica con sus videos. Pero si se juntan todas las redes sociales en las que ha incursionado el comediante dice que casi suma unos 5 millones de seguidores en general. Castellón asegura que es autodidacta, todo lo ha aprendido con tutoriales de las mismas redes sociales.

Fue en 2017 cuando Castellón grabó su primer video fue de unos 15 segundos el cual primero colgó en su perfil Facebook, el cual sus conocidos empezaron a compartirlo. Sus primeros videos los grabó con un teléfono celular que le prestaba un amigo

 Fue un año después, con la aceptación que tuvo, que abrió una página en esa red social y de forma más constante subió sus videos, que luego lo llevó a abrir su canal en YouTube, por recomendaciones de “la misma gente”, porque en ese momento “yo no sabía casi nada de YouTube” luego empezaron a suscribirse y ahora ha incursionado en otras redes como Instagram y Tik Tok.

A lo largo de lo que Castellón llama como una “aventura de crear videos,” le ha dado vida a personajes como “doña Paula”, “Regino” y al “chavalo jodido”. 

“Hoy en día ya tengo 7 años de estar haciendo videos, soy una de las personas con más seguidores en Nicaragua, y pues gracias a Dios por la gente que me han apoyado”, explica el humorista, quien dice que conforme al tiempo fue aprendiendo por su cuenta, pues al momento de iniciarse como creador de contenidos en las redes sociales él trabajaba reparando teléfonos celulares y en un laboratorio de catación de café. Fue como en 2020 que decidió quedarse como creador de videos para las redes.

Lo importante en esto dice, es que el contenido debe subirse en todas las redes, pues las personas no consumen contenido en una misma red social.  “Uno puede ganar de YouTube, Gracias a Dios que Él me ha bendecido bastante. Pero no es solo obtener ingresos, también invierto en mi carrera, porque prácticamente este es un trabajo, entonces como en una empresa, yo tengo que estar invirtiendo, a veces gano, a veces invierto más en un video que lo que voy a ganar. Pero me quedo con la satisfacción que hice lo que quería (…) pero sí, se gana, se gana es un trabajo y todos los días hay que estar trabajando”, refiere Castellón.

El comediante considera que su fortaleza está en su personalidad que le permite llegar al público, dado que la mayoría de sus videos están basados en hechos reales que le han sucedido o a sus amistades “pues siempre estoy ahí mirando lo que quizás a la gente le sucede”. Igualmente piensa que a la gente le gusta ver contenidos relacionados con lo cotidiano por lo cual se familiarizan con sus personajes.

“A veces muchas personas se identifican con el video y dicen a mí me ha pasado algo así (…) a veces cosas malas que nos pasan y le sacamos el lado alegre”, comenta Castellón, quien explica que en su caso le gusta realizar sus grabaciones en las comunidades rurales.

El comediante ha elaborado ya 400 videos, uno de ellos alcanzó 90 millones de vistas en YouTube, que considera “es un logro grandísimo” y es uno de sus favoritos, como también otro en el que aborda el tema de las madres que han tenido que migrar hacia España, dejando a sus hijos en Nicaragua, que demuestra que, pese a ser un comediante sus videos llevan algún tipo de mensaje, pues con “algunos videos la gente se ríe, pero también les da tristeza. Siempre estoy buscando el humor con mensajes en mis videos”.

Castellón, un joven de 30 años, quien estudió administración de fincas de café, y llegó hasta cuarto año de ingeniería en sistema, profesión que no pudo concluir porque en ese momento trabajaba como catador de café en un laboratorio y no contaba con el tiempo suficiente para seguir sus estudios. Y aunque se ha desempeñado en varias actividades incluso impartiendo clases ama crear contenidos para las redes sociales.

“Al crear videos me ha dado muchas oportunidades, he conocido a muchas personas, he logrado muchos sueños, se puede decir que he comprado algunas cosas que siempre soñé. Entonces siento que me ha ido muy bien. Siento que la gente me ha apoyado y todo eso se lo debo a Dios”, indica Castellón y en cuanto a ingresos simplemente dice que para eso “hay que trabajar más” y tomar en cuenta que “es un trabajo muy estresante”, dado que hay que escribir, organizar y editar entre otros.

El humorista menciona, que en Nicaragua ya hay muchos jóvenes que han incursionado como creadores de contenido ya sea en el área de turismo como en el medio ambiente y naturaleza, a quienes estima “les está yendo muy bien y está creciendo. Son chavalos muy talentosos. Y eso es bueno los chavalos dejan de andar en vicios (…) se divierten y pueden ganar”.

A estos Castellón les aconseja: “Si uno trabaja bastante y uno le echa las ganas te puede ir (bien) monetariamente”, apunta el comediante quien aclara que no lo ve como un negocio sino como un trabajo “que amo hacer y que me lo disfruto”.

Creación de contenidos digitales,​ otra alternativa para la juventud​ Periodismo Unido
00.00
  • Creación de contenidos digitales,​ otra alternativa para la juventud​

De geólogo a guía de viajeros

Chico Reyes Rosas, es un ingeniero en geología, que él mismo reconoce que su profesión no se relaciona en nada con lo que hace, empezó a crear contenidos en 2016, desde que cursaba el tercer año en la universidad. Los grababa con un teléfono celular prestado, en tiempos libres entre clases y únicamente “por molestar con mis compañeros”.   

Sin embargo, esos videos con los que empezó a entrenarse únicamente los miraban sus amigos o sus familiares con quienes compartía en Facebook. Un año después Reyes decidió que la comedia no era lo suyo. Un año después empezó a crear otro tipo de contenido que publicaba en Facebook y luego a YouTube. Ya para entonces le dedicaba tiempo a mirar otros videos de YouTubers del exterior que relataban sus viajes en otros países. Y debido a que su carrera le requería hacer viajes al interior del país, Reyes empezó a aprovechar esas visitas y a grabar todo lo relacionado con la vida cotidiana y la vida cotidiana de esas ciudades, igual lo hizo en las calles de Managua. Así fue constante en subir videos uno a dos al mes.

Ya para 2019, decidió dedicarle más tiempo a esta actividad dado que llegó a la conclusión de que “esto me gusta muchísimo”. Y fue así como adquirió un mejor teléfono celular para grabar los videos que en la actualidad ya dejó el celular y cuenta con varias cámaras. El joven estima que él se popularizó con un video en el que prueba comida de un dólar, que ahora tiene 450 ,000 visualizaciones. Y aunque en aquel entonces tenía mil vistas “para mí eso era un montón porque a mí nadie me veía”.

Y fue ahí que dice, supo que “en Nicaragua había un nicho desatendido que eran los blogs de viaje, de comida. Y sí había personas que lo hacían, pero en un canal de televisión, con presupuestos altos”. Por tanto, le dedicó más tiempo y constancia.  A final de 2019 Reyes ya había creado varios videos de sus visitas a ciudades como   Granada, León y Chinandega, entre otros. Y fue a finales de ese año que empieza a monetizar y al obtener ingresos puedo expandir sus viajes a otras ciudades del país. Ahora ha logrado hacerlo a Costa Rica, Guatemala y El Salvador y su meta para 2023 extender sus viajes a otras partes del mundo.

A Reyes le llena de satisfacción que personas del exterior toman como referencia su canal en YouTube antes de tomar una decisión de viajar al país. Actualmente un 80 % de la actividad de Reyes está dedicada a grabar videos de viaje y tan solo un 20 % como consultor en su profesión. 

Reyes aconseja a quienes buscan incursionar como creadores de contenido en las redes sociales a mirar muchos tutoriales, para aprender a editar, planificar y crear un mejor contenido, así como “quitarse el miedo o la vergüenza de grabarse en la calle”. Incluso sin importar el equipo con que lo hagan pues al final dice “cuando tomas la decisión de empezar te las ingenias para una mejor iluminación, audio”. Lo que importa es que se vean bien o se escuchen bien y el punto es iniciar.

Recuerda que en sus inicios estaba muy emocionado, aunque solo lo miraban unas 20 personas ya había subido un primer video y el tema que utilizó fue ¿Qué opina de la equidad de género?

“Fue complicado”, relata Reyes pues en ese entonces no sabía cómo hablar ante una cámara, tampoco sabía de edición de audio, ni nada relacionado con esta actividad.  Pero logró hacerlo, por lo que “fue muy emocionante, un reto bastante desafiante para mí y me hice el ánimo de llegar muy lejos”. Y después de haber empezado con unos 10 suscriptores ahora ya alcanza casi los 100, 000. Y aunque Nicaragua es el país principal que le ve con un 53 %, también lo hacen en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y España.