Categories
Uncategorized

Un nuevo estilo de vida, el desafío diario de los diabéticos

Escúchanos

Un nuevo estilo de vida, el desafío diario de los diabéticos

Marianela es una paciente de 40 años, quien tuvo que pasar consulta de emergencia  en el Hospital Salud Integral de Managua, ante el incremento en su presión arterial y un dolor de cabeza que durante varios días no bajaba su intensidad, aún con algunos analgésicos.

Mareos y náuseas acompañaban sus síntomas por lo que tuvo que faltar a su trabajo para acudir al hospital donde el médico estaba más preocupado en no brindar la constancia, que en brindar una verdadera atención que incluyera los exámenes para hacer un buen diagnóstico.

En ese momento el doctor que la atendió  mandó un medicamento para la presión y más analgésicos. Sin embargo, los síntomas parecían más bien agravarse, por lo que Marianela tuvo que buscar la atención de un médico internista privado quien le hizo un electrocardiograma, y exámenes de laboratorio.

Los resultados de los exámenes indicaba: Glucosa demasiado alterada, igual el colesterol y los triglicéridos, y ya había sufrido un pre infarto. Su tratamiento inmediato fue la insulina dos veces al días y otros tratamientos para tratar la presión que junto a una dieta adecuada se pretendía estabilizar a la paciente. Ahora vive con esta nueva realidad.

Cristopher Mendoza, se dio cuenta que “las cosas no andaban bien” cuando empezó a beber más agua y a acudir al servicio sanitario de forma más periódica. El diagnóstico fue inevitable: Diabetes.

“Actualmente la tengo controlada, pero es importante siempre tener calma y ver de qué forma tus síntomas van pasando”

dijo Cristopher Mendoza.

La doctora Lezmisa Sandino, médico general con especialidad en diabetes, destacó que la calidad de vida de un paciente diabético será menor si no cumple con las recomendaciones de mantener un régimen de disciplina en cuanto a administrarse los medicamentos adecuados,  alimentación saludable, practicar actividad física.  

Sandino recordó, que esta es una enfermedad metabólica crónica, que generalmente ocurre cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que este produce. La insulina es una hormona que regula la azúcar en la sangre. Generalmente se presenta en la etapa adulta de los pacientes.

Para garantizar con éxito que un paciente diabético viva controlado es necesario la educación y para ello Sandino aconseja que aprenda a automonitorear los niveles de glucemia, por lo que es necesario que mantenga un glucómetro en casa para realizarse las pruebas de glucemia. El paciente diabético también debe monitorear la hipertensión y el colesterol, asistir cada tres meses a la consulta médica y hacer exámenes rutinarios y seguir un plan alimenticio debe ser balanceada.

Los pacientes que conviven con esta enfermedad deben comer de todo pero con medida, dice Sandino, quien aconsejó que  en el plato diario de este tipo de pacientes debe haber frutas, verduras, vegetales, proteínas, carne pero todo con raciones pequeñas.

Es recomendable que un paciente diabético consuma a diario cuatro a cinco raciones “todo en pequeñas raciones”. Y de acuerdo a las recomendaciones del médico que sobre todo radica en reducir los carbohidratos y los azúcares.

En la primera consulta la médica dice, que es necesario  explicarle al paciente que debe tener una meta glucémica la cual  estará en dependencia de la edad de éste y las comorvulidades o patologías que puede tener a partir de la diabetes, que pueden ser hipertensión y enfermedades renales, entre otros.

Si el paciente es fumador, la doctora Sandino recomienda que deje de fumar, por que aumenta el riesgo de las complicaciones de la diabetes, dado que eso produce una reducción de la vía sanguínea que puede provocar infecciones y úlceras que no cicatricen y en el peor de los casos puede llegar a una amputación. También existen riesgos de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y enfermedades oculares, por lo que pueden prevenirse al dejar el fumado. Igualmente debe evitar el alcohol.

También es importante que estén vacunados contra la gripe, neumonía entre otros, chequeos odontológicos rutinarios pues este tipo de pacientes tiene mayor predisposición a sufrir infección en las encías.

Un nuevo estilo de vida, el desafío diario de los diabéticos Doctora Lezmisa Sandino
  • Un nuevo estilo de vida, el desafío diario de los diabéticos

Uno de los problemas de salud críticos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes está emergiendo como uno de los problemas de salud más críticos del siglo XXI y será la séptima causa de mortalidad en 2030. Por ello, el 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que la reconoce como enfermedad crónica, debilitadora y costosa asociada a complicaciones importantes que suponen un grave riesgo para las familias, los países y el mundo entero, designando el 14 de noviembre de cada año como el Día Mundial de la Diabetes.

De acuerdo al mapa de la salud del Ministerio de Salud (MINSA), la diabetes mellitus, fue la segunda causa de muerte de los nicaragüenses después de los infartos en Nicaragua durante el 2021, con 3,926 decesos y en el primer semestre del año pasado 2022, fue la tercera causa de muerte con 1,210 decesos) según el mapa de salud del Minsa.
La diabetes también es la segunda enfermedad crónica, después de la hipertensión que afecta a 132 mil 912 nicaragüenses, según esa información oficial,

En cifras de personas afectadas la diabetes ha venido incrementando su afectación, ya que, en 2019 el Ministerio de Salud había diagnosticado a un poco más de 84 mil nicaragüenses con esta enfermedad.

Además de ser una de las enfermedades más peligrosas por estar entre las primeras tres causas de muerte en el país, la diabetes también fue la cuarta causa de hospitalización en 2022 con 5, 181 personas que ingresaron en los diferentes centros asistenciales por las complicaciones de este mismo padecimiento crónico. Y fue la onceava causa de ingreso a los hospitales del país de mujeres embarazadas, según las estadísticas del Minsa.

En 2019 la Federación Internacional de Diabetes reportó 463 millones de diabéticos a escala mundial, y en Centroamérica 19,252,000. Ese año se brindaron 170, 230 consultas por diabetes en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social; entre 2016-2019 se invirtieron $ 22,5 millones en sus medicamentos, sin embargo, existe poca información sobre su clasificación clínica y ubicación geográfica.
Cambios de hábitos alimenticios una de las causas
A criterio de la doctora Margarita Flores, médico general, los pacientes con diabetes e hipertensión son cada vez mayores.

“En parte se debe a que los hábitos alimenticios han cambiado”, dijo Flores, quien pese a no ser diabetóloga, le toca atender a pacientes con esa patología.

“Si te fijás bien, ya los nicaragüenses no beben tanta agua, prefieren beber gaseosa y otros refrescos dulces. La tendencia es que cada vez hay más refrescos carbonatados y con altos niveles de azúcar”, señaló Flores.

Otro factor que destaca es que el incremento en la temperatura en gran parte del territorio nacional provoca más sed, pero que es sofocada con refrescos dulces.

“Ese es un grave error. Cuando tenés sed es porque hay bajos niveles de agua en la sangre, y si le inyectás al cuerpo una fuerte dosis de azúcar, la situación es peor para el cuerpo”, señaló.

La doctora Flores señala que en el momento de ser diagnosticado con Diabetes, se deben tomar todas las medidas y prestar atención a los síntomas, para contar con un tratamiento adecuado.

“No hay que perder la calma y asumir esta nueva etapa de tu vida de una forma diferente. Hay que cambiar hábitos para mejorar la calidad de nuestra salud y de nuestra vida”, señaló.

Tercera causa de muerte en Bluefields

De acuerdo al mismo mapa de salud de Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS) en Bluefields la diabetes es la tercera causa de muerte con 12 fallecidos en el 2022, solo superada por tumores malignos e infartos que el año pasado sumaron 75 defunciones, siendo la preocupación del MINSA en el Caribe Sur. 

El doctor Mario Méndez, director del Ministerio de Salud en el municipio de Bluefields, informó que atienden a más de 700 pacientes en 26 puestos de salud que están distribuidos en las diversas comunidades y barrios de Bluefields, para lo cual implementan una estrategia a través del programa de atención a los pacientes crónicos mediante citas periódicas mensuales, visita domiciliar en casos necesarios, ferias de salud, consejerías en nutrición y psicología. 

“Uno de los mayores problemas de nuestra población diabética es el sedentarismo, el descuido con su alimentación y no cumplir con el esquema de tratamientos, siempre les decimos: si usted siente que el medicamento no le está dando resultados, o no le surte efecto, debe acudir inmediatamente al médico para que se le ajuste”, indicó   Méndez. 

Juan es un profesor blufileño de 45 años de edad  que ha vivido con diabetes de tipo 2 desde hace 15 años. Para tratar esta enfermedad crónica degenerativa, trata de mantener una combinación entre alimentos libre de grasa y sal, caminatas, ejercicios y tener tranquilidad emocional. 

Relata que uno de sus errores fue rechazar la enfermedad, debido a que no lo aceptaba por la carga de prejuicios que existen. “Cuando me diagnosticaron con esta enfermedad yo tenía 30 años, estaba muy activo en mi trabajo, salía con los amigos, me gustaba viajar, pero no aceptaba esa enfermedad porque escuché que te cortan tus piernas, brazos, que perdés la vista, los riñones, en ese momento no estaba listo para escuchar eso” recuerda Juan. 

Pero Juan cree que el diagnóstico inicial que le hicieron estaba cargado de prejuicios: “Como estaba asegurado fui a la clínica y cuando la doctora me preguntó lo que sentía, le dije que mucha sed, me deshidrata rápido, iba constantemente al baño. Pero la repuesta de la doctora fue, ‘ya te desgraciaste en tu vida, esa enfermedad es como un cáncer en la sangre’”. Ese diagnóstico inquietó a Juan que se resistía a seguir el ritmo de su vida, pues pensaba que de todas maneras se iba a morir.

“Sin embargo dos años después acepté que la diabetes es una enfermedad crónica y que, si quería vivir una vida larga y sana, tenía que cuidarme, regresé al seguro y me agregaron al programa de crónicos, pasé 10 años con pastillas y desde hace 3 años estoy con insulina” comenta Juan. 

¿Y por qué que proteges tu identidad?:

-“No quiero que la gente me tenga lastima, me toque y me diga, pobre Juan, no quiero escuchar eso, no quiero dar lástima a nadie, ni ser carga de nadie”.

33 años con diabetes

Como Juan, don Silvio Lacayo, es un ciudadano de Bluefields, tiene 78 años, de los cuales 33 años ha vivido con diabetes de tipo 2. Hace 3 meses le quitaron las pastillas y está usando insulina para tratar la enfermedad, es un paciente disciplinado y considera que el aumento del azúcar en la sangre es debido a los alimentos altos en azúcares y grasas.

“Yo les recomiendo que cuando tengan desesperación por comer, vean lo que van a comer, no comer mucho, deben beber bastante agua”, recomienda Lacayo.. 

Para la psicóloga clínica Katty Willis Hebbert, el primer paso de los pacientes es conocer su diagnóstico a partir de los resultado de exámenes, informarse y hablar de sus preocupaciones. “No ver la enfermedad como algo negativo si no como oportunidad para cambiar el estilo de vida, no tener miedo, culpa, ni vergüenza, saber que hay un equipo de personas que están trabajando y tratando la enfermedad, aceptar que se debe modificar el estilo de vida”, comenta Willis quien sugiere que el acompañamiento familiar es muy fundamental.

Un nuevo estilo de vida

Para la nutricionista Marwil Contreras  el reto de los pacientes diabéticos es vencer la costumbre adoptando un nuevo estilo de vida, para eso “es necesario que dejen de justificar la resistencia al cambio de hábitos y adoptar un nuevo estilo de alimentación, porque de nada sirve que cumplan con los medicamentos si continúan comiendo lo mismo”.

“Algunas personas para no cambiar justifican que las verduras están caras o que no pueden pagar un gimnasio para hacer ejercicios, pero solo es asunto de voluntad porque hay temporadas de frutas y verduras como el tomate, el pepino, repollo, naranjas, limones y son buenos, y para hacer ejercicios puedes ir a caminar al parque o hacer todos tus mandados caminando, solo se necesita iniciar, y no ver el consumo de frutas y verduras como dieta, si no como algo normal y común”, argumenta Marwil

Categories
Uncategorized

Las labores de la casa también son cosas de hombres​

Las labores de la casa también son cosas de hombres

“Las labores de la casa también son cosas de hombres”, es una campaña promovida por Periodismo Unido, alianza colaborativa entre Primer Orden, Noticias de Bluefields, El Punto D y Obrera de la Tecla.

La campaña busca sensibilizar e inducir a hombres y mujeres a la convivencia y prácticas en condiciones de igualdad, las cuales parten con el involucramiento de los hombres en las tareas domésticas en el hogar.

“Lavar, planchar y cocinar también son cosas de hombres, Ayer mi madre hizo el desayuno, hoy me toca a mi, les haré unos frijolitos con tortillas, son parte de los mensajes educativos de esta campaña con lo cual se busca aportar de alguna manera a la construcción de esquemas de igualdad dentro del hogar, donde los hombres asuman roles que antes se consideraban solo para mujeres y que también sean aplicados a sus hijos. 

De acuerdo a ONU Mujeres, la desigualdad en el hogar es estructural y como consecuencia impide a las mujeres alcanzar la autonomía económica y su desarrollo personal.

Categories
Uncategorized

La Garnacha, diversa y atractiva​

La Garnacha

Diversa y atractiva

Ante las dificultades económicas existentes en todo el país, la Comunidad La Garnacha, en Estelí, hace esfuerzos para resurgir aprovechando todos los espacios que se les presenta como las ferias locales, donde promueve la venta de sus productos y los servicios que ofrecen como una miscelánea de producción local ecológica sostenible, con lo cual demuestran que cuando se quiere, se puede.

La Garnacha es una comunidad campesina resiliente que al igual que otros sectores económicos ha sido golpeado además por la pandemia de COVID-19, dado que uno de los rubros fuertes de los servicios que ofrece es el ecoturismo y que ahora busca como resurgir con la atracción hacia el turismo nacional que según los lugareños ahora representan el 95 por ciento de las visitas.

La Garnacha es una comunidad del municipio de San Nicolás que está en la ruta de la principal zona turística conocida como el Tizey, a unos 15 kilómetros al sur oeste de la ciudad de Estelí.

En el año 2000 fue declarada área protegida y desde el 2003 promueve el ecoturismo, donde desde tempranas horas del día pueden apreciarse las actividades de los comunitarios: El pasto de las cabras que son ordeñadas para fabricar también el queso Suizo, uno de los productos famosos de la Garnacha. 

Igualmente, la producción de diferentes hortalizas, plantas medicinales y ornamentales. En el lugar el visitante también puede disfrutar de un rico café producido en esa comunidad con tortillas y frijoles recién hechos. A su vez, pueden adquirir artesanía local.

Y es que como refirió el lugareño que se desempeña como guía turístico, Eliodoro Miranda cada familia en la comunidad ha desarrollado un pequeño negocio que permita ofrecer una diversidad de productos: “Otros artesanía, otros hospedaje, otros alimento típicos del lugar, otras familias ofrecen verduras, otros servicios de guía turístico”.

Pablo Centeno explicó por su parte, que también cultivan el abono a través de la lumbricultura y además ofrecen el servicio de senderismo, sobre todo a cualquiera de los dos miradores de donde a gran altura el visitante puede apreciar los volcanes del occidente del país.

No obstante, no es suficiente lo que se obtiene. “Hasta el momento no somos sostenibles debido a las bajas que hubieron por la situación que afectó al país” expresó Miranda, quien destacó que aunque la comunidad se abastece y sobrevive de lo que produce “buscamos un mejor mercado en todos los productos, sean paquetes turístico o los productos agrícolas o artesanos”.

Un sitio hermoso

La Garnacha es uno de los sitios más hermosos del departamento de Estelí,  con un clima muy agradable,  cuenta con unas 60 familias que se dedican a diferentes actividades de producción y ofertas de servicios para el consumo de los turistas, según Miranda.

El turismo es uno de los principales rubros que les permite obtener ingresos, a sus habitantes entre quienes tienen cabañas muy bien acondicionadas que sirven para el alojamiento de los turistas extranjeros y nacionales que generalmente llegaban a quedarse pagando una tarifa que oscila entre los 10 y 30 dólares por noche.

 

Las cabañas están equipadas con servicio de internet, refrigerador, televisión, agua caliente, cocina y un balcón. Los precios de la alimentación están entre los 70 a 200 córdobas.

Los habitantes de esta pequeña comunidad de la zona fresca de San Nicolás, decidieron organizarse para ofrecer sus servicios y así desarrollarse para ser autosostenible, animados y acompañados por el sacerdote italiano Paziente Tirasboschi, mejor conocido como el Padre Patricio, quien predicaba constantemente el principio bíblico de que el pan de cada día debe ganarse con el sudor de la frente.

El padre Tirasboshi ya está de edad avanzada, pero trabajó por muchos años a la par de los comunitarios para hacer producir la tierra con métodos orgánicos.

Categories
Uncategorized

 “Las labores de la casa también son cosas de hombres”

Escúchanos

“Las labores de la casa también son cosas de hombres”

“Las labores de la casa también son cosas de hombres”, es el lema de la campaña que pretende sensibilizar e inducir a hombres y mujeres a la convivencia y prácticas en condiciones de igualdad, las cuales parten con el involucramiento de los hombres en las tareas domésticas en el hogar.

La campaña es promovida por Periodismo Unido, alianza colaborativa entre Primer Orden, Noticias de Bluefields, El Punto D y Obrera de la Tecla, la cual también tiene como interés fomentar un nuevo esquema de crianza en donde enseñen a los hijos e hijas que el hogar debe ser tarea de todos y no como históricamente se han estigmatizado, que únicamente las mujeres pueden hacerlo.  

Esto tiene como fundamento que aún en el presente siglo XXI, se siguen manteniendo esquemas machistas, pese a que en el papel la mujer goza de derechos igualitarios.

Esta desigualdad en el hogar, de acuerdo a ONU Mujeres es el principal obstáculo para la participación plena de las mujeres en el mercado laboral, debido al tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados.  

Según datos de la CEPAL, alrededor de un 60% de las mujeres en hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades en los hogares, mientras que en hogares sin presencia de niños y niñas del mismo tramo esta cifra se acerca a un 18%. 

ONU Mujeres señala, que esta desigualdad es estructural y tiene consecuencias no sólo en el plano de las posibilidades individuales de alcanzar la autonomía económica y el desarrollo personal de las mujeres, sino que tiene además consecuencias en el funcionamiento de la sociedad, que pierde parte del talento y potencial de las mujeres.  

Por tanto, los mensajes educativos de esta campaña buscan aportar de alguna manera a la construcción de esquemas de igualdad dentro del hogar, donde los hombres asuman roles que antes se consideraban solo para mujeres y que también sean aplicados a sus hijos. 

Categories
Uncategorized

Creación de contenidos digitales,​ otra alternativa para la juventud​

Escúchanos

Creación de contenidos digitales,

otra alternativa para la juventud

Aunque con timidez, los jóvenes nicaragüenses, sobre todo de zonas del Pacífico, han empezado a incursionar en las diferentes redes sociales con la creación de diversos contenidos, que en algunos de los casos les representa una alternativa de trabajo con fuente de ingreso y como motivación para otros.

La mayoría ha incursionado sin conocer las técnicas y sin contar con las herramientas digitales y materiales básicas. Más que con la ambición de proyectarse y posicionarse. Pero han logrado mejorar cada día haciendo uso de tutoriales que les ha permitido mejorar sus contenidos en el día a día. 

En la actualidad las redes sociales se han convertido en un mundo paralelo. Un espacio cada vez más utilizado por la sociedad que ha encontrado en ellas una forma no solo de comunicación, hacer negocios, alternativas de empleo y espacios de recreación en los que también las personas pueden encontrar un nicho para obtener ingresos. 

“Es un hecho que trabajar en las redes sociales te puede generar un ingreso”, dice María de Cristo Cano, creadora de contenido y especialista en redes sociales, quien aclara que cuando se habla de redes sociales “puede abarcar desde que vos administras la cuenta y te encargas de publicar los contenidos hasta crear contenidos para las redes y en la creación de contenidos tenés una gran gama: Video, contenido estático, incluso ahora campañas que se llevan a cabo a través de Email marketing.

Cano considera que hay una oportunidad y es un área que las juventudes deberían estar aprovechando, pero estima que no debe prevalecer solo el hecho de que esto les puede servir como una forma de generar ingresos, sino que deben “encontrar el giro que más te apasiona”, o sea especializarse en un aspecto específico.

“Es decir para que un trabajo sea sostenible para un mediano y largo plazo no solo es cuestión que sea un rubro que te de plata, sino que (…) encontrar esa especialización. Es decir, allá afuera en el mercado vale más alguien que se especializa en un área. Por ejemplo, que te especialicés en campañas de contenido en Instagram, a que te vendas como una persona que todo lo sabe”, refiere Cano.

Tras expresar, que una vez que el interesado haya “identificado cuál es tu nicho, comenzás también a diversificarte en esa área de especialización y “ahí es donde está tu valor”, pues es de esa manera que puede crear su propia marca.

Cano recuerda, que el campo de la creación de contenidos es bien exigente y si una persona quiere diferenciarse de otros creadores de contenidos no puede quedar “con solamente saber cómo diseñar o saber cómo crear un video. Es importante que complementes tu habilidad de creación con otras técnicas complementarias como el story telling y el copy writing”. Esto porque desde su perspectiva, el diseñador solo traduce la idea en un contenido específico, en un diseño.

“Vale más un creador que sabe cómo se consume contenido en redes, que sabe cómo crear textos persuasivos, sabe cómo contar una historia para enganchar a la audiencia que alguien que solo te diseña, alguien que solo sigue instrucciones para crear un producto final”, manifiesta la especialista.

Creadores de contenido autodidactas

Paulito Castellón, es un joven oriundo de Ocotal, quien con sus ocurrencias en sus años de estudiante de secundaria “entretenía al salón”, ahora ese humor nato lo plasma en videos que le ha llevado incluso a obtener su placa de oro, al completar un millón de suscriptores en septiembre del año pasado. Los sueños de Castellón fueron estudiar actuación, y aunque no logró ingresar a una escuela de arte escénico, tampoco conocía de técnicas digitales, lo materializó en la práctica con sus videos. Pero si se juntan todas las redes sociales en las que ha incursionado el comediante dice que casi suma unos 5 millones de seguidores en general. Castellón asegura que es autodidacta, todo lo ha aprendido con tutoriales de las mismas redes sociales.

Fue en 2017 cuando Castellón grabó su primer video fue de unos 15 segundos el cual primero colgó en su perfil Facebook, el cual sus conocidos empezaron a compartirlo. Sus primeros videos los grabó con un teléfono celular que le prestaba un amigo

 Fue un año después, con la aceptación que tuvo, que abrió una página en esa red social y de forma más constante subió sus videos, que luego lo llevó a abrir su canal en YouTube, por recomendaciones de “la misma gente”, porque en ese momento “yo no sabía casi nada de YouTube” luego empezaron a suscribirse y ahora ha incursionado en otras redes como Instagram y Tik Tok.

A lo largo de lo que Castellón llama como una “aventura de crear videos,” le ha dado vida a personajes como “doña Paula”, “Regino” y al “chavalo jodido”. 

“Hoy en día ya tengo 7 años de estar haciendo videos, soy una de las personas con más seguidores en Nicaragua, y pues gracias a Dios por la gente que me han apoyado”, explica el humorista, quien dice que conforme al tiempo fue aprendiendo por su cuenta, pues al momento de iniciarse como creador de contenidos en las redes sociales él trabajaba reparando teléfonos celulares y en un laboratorio de catación de café. Fue como en 2020 que decidió quedarse como creador de videos para las redes.

Lo importante en esto dice, es que el contenido debe subirse en todas las redes, pues las personas no consumen contenido en una misma red social.  “Uno puede ganar de YouTube, Gracias a Dios que Él me ha bendecido bastante. Pero no es solo obtener ingresos, también invierto en mi carrera, porque prácticamente este es un trabajo, entonces como en una empresa, yo tengo que estar invirtiendo, a veces gano, a veces invierto más en un video que lo que voy a ganar. Pero me quedo con la satisfacción que hice lo que quería (…) pero sí, se gana, se gana es un trabajo y todos los días hay que estar trabajando”, refiere Castellón.

El comediante considera que su fortaleza está en su personalidad que le permite llegar al público, dado que la mayoría de sus videos están basados en hechos reales que le han sucedido o a sus amistades “pues siempre estoy ahí mirando lo que quizás a la gente le sucede”. Igualmente piensa que a la gente le gusta ver contenidos relacionados con lo cotidiano por lo cual se familiarizan con sus personajes.

“A veces muchas personas se identifican con el video y dicen a mí me ha pasado algo así (…) a veces cosas malas que nos pasan y le sacamos el lado alegre”, comenta Castellón, quien explica que en su caso le gusta realizar sus grabaciones en las comunidades rurales.

El comediante ha elaborado ya 400 videos, uno de ellos alcanzó 90 millones de vistas en YouTube, que considera “es un logro grandísimo” y es uno de sus favoritos, como también otro en el que aborda el tema de las madres que han tenido que migrar hacia España, dejando a sus hijos en Nicaragua, que demuestra que, pese a ser un comediante sus videos llevan algún tipo de mensaje, pues con “algunos videos la gente se ríe, pero también les da tristeza. Siempre estoy buscando el humor con mensajes en mis videos”.

Castellón, un joven de 30 años, quien estudió administración de fincas de café, y llegó hasta cuarto año de ingeniería en sistema, profesión que no pudo concluir porque en ese momento trabajaba como catador de café en un laboratorio y no contaba con el tiempo suficiente para seguir sus estudios. Y aunque se ha desempeñado en varias actividades incluso impartiendo clases ama crear contenidos para las redes sociales.

“Al crear videos me ha dado muchas oportunidades, he conocido a muchas personas, he logrado muchos sueños, se puede decir que he comprado algunas cosas que siempre soñé. Entonces siento que me ha ido muy bien. Siento que la gente me ha apoyado y todo eso se lo debo a Dios”, indica Castellón y en cuanto a ingresos simplemente dice que para eso “hay que trabajar más” y tomar en cuenta que “es un trabajo muy estresante”, dado que hay que escribir, organizar y editar entre otros.

El humorista menciona, que en Nicaragua ya hay muchos jóvenes que han incursionado como creadores de contenido ya sea en el área de turismo como en el medio ambiente y naturaleza, a quienes estima “les está yendo muy bien y está creciendo. Son chavalos muy talentosos. Y eso es bueno los chavalos dejan de andar en vicios (…) se divierten y pueden ganar”.

A estos Castellón les aconseja: “Si uno trabaja bastante y uno le echa las ganas te puede ir (bien) monetariamente”, apunta el comediante quien aclara que no lo ve como un negocio sino como un trabajo “que amo hacer y que me lo disfruto”.

Creación de contenidos digitales,​ otra alternativa para la juventud​ Periodismo Unido
00.00
  • Creación de contenidos digitales,​ otra alternativa para la juventud​

De geólogo a guía de viajeros

Chico Reyes Rosas, es un ingeniero en geología, que él mismo reconoce que su profesión no se relaciona en nada con lo que hace, empezó a crear contenidos en 2016, desde que cursaba el tercer año en la universidad. Los grababa con un teléfono celular prestado, en tiempos libres entre clases y únicamente “por molestar con mis compañeros”.   

Sin embargo, esos videos con los que empezó a entrenarse únicamente los miraban sus amigos o sus familiares con quienes compartía en Facebook. Un año después Reyes decidió que la comedia no era lo suyo. Un año después empezó a crear otro tipo de contenido que publicaba en Facebook y luego a YouTube. Ya para entonces le dedicaba tiempo a mirar otros videos de YouTubers del exterior que relataban sus viajes en otros países. Y debido a que su carrera le requería hacer viajes al interior del país, Reyes empezó a aprovechar esas visitas y a grabar todo lo relacionado con la vida cotidiana y la vida cotidiana de esas ciudades, igual lo hizo en las calles de Managua. Así fue constante en subir videos uno a dos al mes.

Ya para 2019, decidió dedicarle más tiempo a esta actividad dado que llegó a la conclusión de que “esto me gusta muchísimo”. Y fue así como adquirió un mejor teléfono celular para grabar los videos que en la actualidad ya dejó el celular y cuenta con varias cámaras. El joven estima que él se popularizó con un video en el que prueba comida de un dólar, que ahora tiene 450 ,000 visualizaciones. Y aunque en aquel entonces tenía mil vistas “para mí eso era un montón porque a mí nadie me veía”.

Y fue ahí que dice, supo que “en Nicaragua había un nicho desatendido que eran los blogs de viaje, de comida. Y sí había personas que lo hacían, pero en un canal de televisión, con presupuestos altos”. Por tanto, le dedicó más tiempo y constancia.  A final de 2019 Reyes ya había creado varios videos de sus visitas a ciudades como   Granada, León y Chinandega, entre otros. Y fue a finales de ese año que empieza a monetizar y al obtener ingresos puedo expandir sus viajes a otras ciudades del país. Ahora ha logrado hacerlo a Costa Rica, Guatemala y El Salvador y su meta para 2023 extender sus viajes a otras partes del mundo.

A Reyes le llena de satisfacción que personas del exterior toman como referencia su canal en YouTube antes de tomar una decisión de viajar al país. Actualmente un 80 % de la actividad de Reyes está dedicada a grabar videos de viaje y tan solo un 20 % como consultor en su profesión. 

Reyes aconseja a quienes buscan incursionar como creadores de contenido en las redes sociales a mirar muchos tutoriales, para aprender a editar, planificar y crear un mejor contenido, así como “quitarse el miedo o la vergüenza de grabarse en la calle”. Incluso sin importar el equipo con que lo hagan pues al final dice “cuando tomas la decisión de empezar te las ingenias para una mejor iluminación, audio”. Lo que importa es que se vean bien o se escuchen bien y el punto es iniciar.

Recuerda que en sus inicios estaba muy emocionado, aunque solo lo miraban unas 20 personas ya había subido un primer video y el tema que utilizó fue ¿Qué opina de la equidad de género?

“Fue complicado”, relata Reyes pues en ese entonces no sabía cómo hablar ante una cámara, tampoco sabía de edición de audio, ni nada relacionado con esta actividad.  Pero logró hacerlo, por lo que “fue muy emocionante, un reto bastante desafiante para mí y me hice el ánimo de llegar muy lejos”. Y después de haber empezado con unos 10 suscriptores ahora ya alcanza casi los 100, 000. Y aunque Nicaragua es el país principal que le ve con un 53 %, también lo hacen en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y España.

Categories
Uncategorized

“Aquí o adonde sea que me encuentre sigo siendo nica”, campaña promovida por Periodismo Unido

Escúchanos

“Aquí o adonde sea que me encuentre sigo siendo nica”, campaña promovida por Periodismo Unido

“Aquí o adonde sea que me encuentre sigo siendo nica”, es uno de los mensajes de la   campaña promovida por Periodismo Unido, una alianza colaborativa integrada por los medios digitales Noticias de Bluefields, Primer Orden, El Punto D y Obrera de la Tecla, con la intención de incentivar la identidad nacional entre los migrantes nicaragüenses.

La campaña busca que, independiente en el lugar o país donde se encuentre, lleven siempre con orgullo el amor por sus raíces. Y conserven esas riquezas de sus orígenes de una nación multicultural, multilingüe y multiétnica y que tenga la certeza de que independiente a donde vaya sigue siendo nicaragüense.  

Por eso es que uno de los mensajes utilizados ha sido: “Aquí o adonde sea que me encuentre sigo siendo nica”

Otro de los mensajes utilizados en esta campaña es el de “Chambeadores y buena onda, así somos los nicas”, con el cual también busca incentivar de alguna manera a que el nicaragüense se apropie de su valía, y no pierda sus expresiones de solidaridad, valentía y resiliencia, sirvan de inspiración entre unos a otros, y de esa forma puedan contrarrestar de alguna manera la estigmatización de la que son víctimas muchas veces en el exterior. 

La campaña también tiene como propósito incidir que los migrantes nicaragüenses no adopten unas culturas diferentes a la suya, independientemente que adopten formas de vida ajena como una forma de sobrevivencia temporal. 

Categories
Uncategorized

Las cicatrices dejadas por la violencia

Escúchanos

Las cicatrices dejadas por la violencia

Martha es una de esas mujeres que logró salir de una de las peores formas de violencia de género y que le robó muchos años de su vida. Ahora es una madre de tres hijos y mujer con mucho éxito en su profesión.

A petición de la sobreviviente en este reportaje le llamaremos Martha, ella   relató que tuvo su primer hijo cuando era una adolescente. Es como si el mundo se le vino encima porque llegó a pensar que nadie se interesaría en una mujer con hijo, y fue bajo esas circunstancias de vulnerabilidad que conoció a un hombre mayor.      

“Una persona que quiso aprovecharse jugando al salvador porque llegué a una relación casi forzada por mi madre (…) siempre hubo señales de que era una persona violenta. Extremista. Él consideraba que el estudio no era para las mujeres, no podía trabajar, no podía hacer ejercicios, no podía caminar. Al principio yo creí que era una forma de cuidarme porque uno confunde” expresó Martha. 

Cuando nació su segundo hijo, y primero con este señor, éste comenzó a tratar muy mal a su primer hijo. Las palabras, las ofensas subieron de tono hasta niveles vulgares.

“Me decía que tenía que ser agradecida con él, cosa que llegue a creer. La violencia pasó a violencia física: Empujones, jalones de pelo, fueron muchísimas situaciones que me lastimó muchísimo”, expresó Martha quien agregó que lo peor fue cuando le puso un cuchillo en el cuello para matarla frente a sus hijos.

Huir para encerrarse bajo llave en una habitación, fue la primera acción que le llevó a buscar la forma de escapar definitivamente de ese tipo de vida, a pesar de los chantajes, las amenazas, la dependencia económica y hasta la presión de su propia madre para que se mantuviera con ese hombre, decidió buscar redes de apoyo y hacer la debida denuncia.

Las restricciones con orden de alejamiento y el inicio de un proceso de terapia fue el primer paso que llevó a Martha a iniciar una nueva vida y tratar de sanar sus heridas emocionales. Luego buscó como prepararse profesionalmente para mejorar las condiciones de vida de sus tres hijos.

“Se lucha por muchos años por la autoestima, la inseguridad, con el miedo, incluso con la misma proyección de la violencia que uno tiene hacia los demás principalmente hacia los hijos. A mí me tomó muchos años recuperarme y es algo que se tiene que trabajar la vida entera”, concluyó Martha quien agregó le ha ayudado estar todo el tiempo pensando en estrategias de superación y ayudando a salvar a otras mujeres.

Las cicatrices dejadas por la violencia Periodismo Unido
00.00
  • Las cicatrices dejadas por la violencia

Sobrevive a agresión

Existen otros casos donde las mujeres no han corrido con igual suerte que Martha, como ocurrió esta madrugada del 31 de octubre de 2022, donde Anielka Goff López, de 30 años sufrió femicidio frustrados de manos de su expareja Tayron Martínez Estrada, de 35 años.

Ese día el agresor llegó hasta la casa donde la víctima habita junto a su familia en la comunidad de Orinoco, municipio de Laguna de Perlas, Caribe Sur y la cargó a machetazos. Ella sobrevivió al femicidio frustrado, tras 10 días de permanecer hospitalizada a causa de la gravedad de las lesiones.

Goff López se había separado de Martínez dos meses antes, debido al maltrato físico y psicológico al que era sometida ella y sus dos pequeños hijos.

Al regresar a la comunidad, conoció que el autor del femicidio frustrado está libre a la vista y paciencia de la Policía de Orinoco, por lo que teme por su vida y la de su familia y demanda la detención de su agresor.

En lo que va del año, el Observatorio de Católicas por el Derecho a Decidir ha registrado 48 crímenes de odio en contra de mujeres y niñas en Nicaragua y 9 en el extranjero, mientras el 2021, el mismo Observatorio contabilizó 71 femicidios. No obstante, los datos oficiales registraron en 2021 una disminución de los femicidios en relación con el 2020 que contabilizan 22, según el Anuario Estadístico 2021 de la Policía.

Y uno de los femicidios registrados por el Observatorio de Católicas perpetrados a inicios de este 2022 que está por finalizar fue el de la joven abogada y madre de 3 niños, Martha Alicia Robinson Aragón que conmovió a la población de Bluefields, crimen que fue cometido por su excónyuge, el expolicía Bernardo Melecio Ruiz Chow.

El 31 de mayo del presente año, Ruíz Chow fue encontrado culpable por el delito de femicidio y la juez Ashley Archibold Rigby, le dictó cadena perpetua debido a la gravedad del crimen y la existencia de un acto misógino, con odio y saña, que fue demostrado durante el proceso.  

Las pruebas presentadas durante el juicio demostraron que Bernardo Chow, privó de la vida a la víctima de forma atroz pues la atacó a golpes y finalmente la asfixió.

Otro hecho que causó impacto en el país fue el femicidio perpetrado contra Elízabeth Montano, de 43 años, en agosto pasado en Chinandega. El pasado 10 de noviembre el Juzgado Segundo de Juicio de Chinandega declaró culpable al femicida Óscar Leonardo Hernández.

Para una la integrante del Grupo Venancia, esta es una cifra altísima y lo más preocupante es de que “hay niñas asesinadas, la crueldad con que se ejerce la violencia y la saña nos dice que es necesario la realización de acciones urgentes para la prevención, pero también para la sanción, que no haya impunidad en los casos de violencia contra las mujeres y que no se sigan sacando libres a los agresores”.

Es por ello, dijo, como redes “vamos a seguir diciendo de que necesitamos un acceso real a la justicia que se cumplan las leyes y que se haga un trabajo de prevención”.

 

Otros tipos de violencia que dejan secuelas

Aunque el femicidio es la expresión más grave de la violencia de género, también existen otros tipos de violencia que también dejan secuelas entra las víctimas y a las que a diario están expuestas las mujeres, recordó la sicóloga Ruth Quiroz, quien mencionó que entre los tipos de violencia están:  Emocional, sicológica, sexual, así como la violencia económica o patrimonial.

Y cuando una mujer es sometida a cualquiera de esos tipos de violencia tiene efecto en su salud mental, y que puede traducirse en sentimientos de tristeza, inferioridad, mucho estrés, irritabilidad, que muchas veces es traslada a los hijos, además frustración, autoestima baja, pérdida del amor propio, del cuidado personal puede causar incluso estados depresivos, muchísima ansiedad, alteración, pensamientos irracionales que las puede llevar a desvalorizarse a sí mismas. Incluso dice la sicóloga que en muchos de los casos las víctimas podrían presentar conductas autodestructivas como consumo de alcohol u otras sustancias para poder sobrellevar el dolor que les provoca esta situación.

Quiroz indicó, que para la mujer que está en el ciclo de la violencia es difícil percibirla, pero quienes están a su alrededor pueden identificar lo que está sucediendo, pues se manifiesta primero con críticas, comentarios destructivos, con gritos y con humillaciones.

Según la experta, el victimario empieza con mucho control con celos, es una persona que te aisla además de tus vínculos con tu familia y con tus amigos no te permite estudiar trabajar. También se puede identificar con golpes jalones de cabello Ya trata a la mujer como si fuese de su pertenencia. Para la mujer que está en el ciclo de la violencia es difícil percibirla ahí entra la responsabilidad social, pues es más fácil para los que están afuera identificar lo que está sucediendo.

El victimario hace pensar a la víctima que es inferior que no es capaz de salir adelante por sus medios generando dependencia económica, más cuando tiene hijos, es importante empoderar a esa mujer, crear una red de apoyo para ella para que pueda denunciar el hecho pues muchas veces el silencio puede llevar a situaciones terribles.

La integrante del Grupo Venancia coincide con Quiroz, en cuanto a la importancia de que las víctimas puedan romper el silencio y el aislamiento, para eso aconseja que cada mujer debe buscar dentro de sí, que es lo que le ha ayudado a superar otras crisis.

Por ejemplo, mencionó que cuando han brindado acompañamiento a víctimas de violencia “le preguntamos, a ver ¿qué te ha ayudado a sobrevivir en otras crisis?” Al tiempo que las motivan en cuanto les hacen ver que “estás viva, mientras estés viva vos tenés la fuerza para salir adelante”.

Y señala que muchas veces las mujeres destacan cuáles son sus fortalezas como “he sido una mujer que no se deja, que se mantiene a si misma, que es capaz de trabajar en lo que sea para darle de comer a sus hijos (…) eso se utiliza para animarlas y respaldar todo lo que ellas pueden hacer para salir de la violencia”.

Play Video

La violencia más generalizada

Según ONU Mujeres, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más generalizada en el mundo y se agravó como consecuencia de la pandemia de COVID-19, está aumentando aún más debido a las crisis interrelacionadas del cambio climático, el conflicto mundial y la inestabilidad económica.

Se estima que más de una de cada tres mujeres sufren violencia de género durante su vida y menos del 40 % de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda. 

Uno de los tipos de violencia contra la mujer y cuyas denuncias es registradas de forma oficial en Nicaragua es la violación y según el Anuario Estadístico 2021 de la Policía, que representa el dato más actualizado, ese tipo de delito, se mantuvo entre 2020 y 2021 con tan solo un caso menos de diferencia entre un año a otro.  En 2021 los casos de violación sumaron 1169 casos, uno menos que los contabilizados en 2020. Y de acuerdo con esos datos oficiales la violación contra menores de 14 años pasó de 487 hechos en 2020 a 578 delitos en 2021. 

Este 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, las Naciones Unidas promueve la campaña de 16 días que concluye el 10 de diciembre, que es el Día Internacional de los Derechos Humanos Este año, bajo el lema “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”.  

Categories
Uncategorized

Ingenio y creatividad: Así se la juegan los nicas

Escúchanos

Ingenio y creatividad: Así se la juegan los nicas

La difícil situación económica del país agravada con la pandemia de COVID-19, ha sacado lo mejor del ingenio y de la creatividad de los nicaragüenses, independiente del lugar donde habitan, así como del segmento poblacional.

A raíz de la pandemia con el peligro del contagio y la falta de un empleo formal, llevó a muchos a reinventarse. Fue así como surgieron nuevas iniciativas que respondían a las necesidades propias del momento y como una forma de sobrevivencia.

Muchos de estos como una forma de empleo que les ha permitido a las familias a obtener un ingreso mensual. 

Las redes sociales y las nuevas tecnologías han jugado un papel importante para la implementación y desarrollo de estas nuevas ideas. 

Dos años después muchas de esas iniciativas se han convertido en emprendimientos en crecimiento y de respuestas positivas al permitirles a las familias que las mismas sean generadoras de ingresos.

Y son estas formas de empleo por cuenta propia y de empleo informal las que le ha permitido al Banco Central sostener que existe un crecimiento económico en el país como aseveró en marzo pasado el presidente de esa institución, Ovidio Reyes, en un foro económico sobre el impacto de COVID-19.

Periodistas de cuatro plataformas digitales formamos Periodismo Unido y aquí contamos las diferentes iniciativas que por cuenta propia han surgido, tanto en el Pacífico como en el Caribe, como fuente de empleo.

Historias

Podcast

Reproducir

© 2022 Periodistas Unidos. Todos los derechos reservados. 

Categories
Uncategorized

Con voluntad y valentía migrantes nicas resurgen en el exterior

Escúchanos

Con voluntad y valentía

migrantes nicas resurgen en el exterior

Detrás de cada persona que deja su casa y su Patria, hay una historia que contar.

 Todos llevan sus equipajes cargados de sueños y esperanzas que esperan cumplir, pero desconocen que el infortunio puede estar una vez que han iniciado su viaje a las y que deberán esforzarse cada día más para superarlo y alcanzar sus metas.

Una vez que los migrantes pisan el país de destino deben empezar de cero, y sin alguna persona que les ayude, la carga resulta más pesada pues requiere de sacrificios, que para muchos inician desde enfrentar peligros en sus travesías como indocumentados, y mayores esfuerzos para salir adelante.

El informe Estado de la región 2021 destaca. que los países centroamericanos han presentado distintas oleadas de migración tanto internas como externas a lo largo de su historia, propiciadas principalmente por la búsqueda de mejores oportunidades económicas y menciona que son el resultado de altos niveles de pobreza, falta de empleos, la exclusión social, así como los niveles de violencia política, entre otros.

Existe la percepción de un aumento en la migración de los nicaragüenses, sobre todo de quienes en los últimos meses han optado por la ruta del norte, donde los analistas advierten de una serie de riesgos que deben enfrentar a lo largo de todo el tránsito. Pero la oleada migratoria, que es histórica, no es solo de nicaragüenses, también de otros países centroamericanos y sudamericanos.

Muchos migrantes nicaragüenses han demostrado que con fuerza de voluntad y un propósito definido es posible superar las barreras encontradas como la xenofobia, el maltrato y la discriminación por el hecho de ser indocumentados y alcanzar las metas propuestas.

Migrantes: ​Entre sueños y esperanzas​

Gabriel Martínez Rivas sufrió en carne propia el rechazo y la discriminación de ser un migrante nicaragüense e indocumentado en España. Sin embargo 4 años después, logró superarlas con tenacidad y mente abierta. Él es una muestra de que en “La hora más oscura del día es justo antes del amanecer”.

Leer más
Claves del éxito de nicaragüenses en el extranjero

Las historias de éxito que han tenido muchos nicaragüenses en Costa Rica, España y Estados Unidos por mencionar algunos países son alentadoras y en su mayoría están ligadas a una buena actitud y la disponibilidad y el esfuerzo por alcanzar sus metas. Tal es el caso de Lisbeth Láinez.

Leer más

© 2022 Periodistas Unidos. Todos los derechos reservados.

Categories
Historias Uncategorized

Nicas sobreviven en Costa Rica con el arte de las manualidades y gastronomía típica

Nicas sobreviven en Costa Rica con el arte de las manualidades y gastronomía típica

La gastronomía y las manualidades son las principales formas de sobrevivencia que han encontrado muchos nicaragüenses, especialmente las mujeres, que han emigrado hacia Costa Rica, ante la falta de una oportunidad de empleo para llevar ingresos a sus hogares.

Junieth, es una joven que ha encontrado en la cocina nicaragüense con platillos como el indio viejo y los nacatamales, una forma de ganarse la vida en Costa Rica. Ella asegura que al encontrarse fuera de Nicaragua le ha permitido expandir sus ideas de no quedar estancada y confiada en un trabajo estable, ella está contenta porque sus productos han tenido muy buen a aceptación.

Ruth Blass, es una arquitecta nicaragüense que emigró a Costa Rica, y  para sobrevivir creó una iniciativa de manualidades “Chereques Ruth”.

La idea del emprendimiento es, fue porque “tenemos que buscar una manera de como sobrevivir, de como generar ingresos para nuestras familias”

“Esta es una forma de generar ingresos,  soy de profesión arquitecto, pero acá no puedo ejercer, entonces me he dedicado a emprender con acá “Chereques Ruth” he tenido gran aceptación, tanto entre las personas de Costa Rica como los nicaragüenses”, apuntó Blass.

“Aquí con la voluntad de Dios todo se le da”, dijo Sofía, otra nicaragüense quien recordó que “la mujer nicaragüense es muy trabajadora, muy emprendedora”.

Nicas sobreviven en Costa Rica con el arte de las manualidades y gastronomía típica Periodismo Unido
00.00
  • Nicas sobreviven en Costa Rica con el arte de las manualidades y gastronomía típica

El nicaragüense es buen trabajador

Mientras que Darwin Valenzuela, es otro ejemplo, con un trabajo estable y un ingreso “competitivo” afirmó, que poco a poco ha logrado superarse después de más de cuatro años de permanencia en el vecino país.

Desde hace dos años, Valenzuela se desempeña en el departamento de ventas de una microempresa costarricense dedicada a la venta de insumos y maquinarias para la preparación del café, donde sostiene tiene buenas condiciones laborales. 

Valenzuela ya se ha trazado una meta de continuar sus estudios, concluir una carrera universitaria para conseguir un mejor trabajo. Esto porque “a pesar de que estoy bien, siento que puedo avanzar más todavía”.

Valenzuela comenta que conoce de nicaragüenses que han logrado superarse en ese país, como pequeñas empresas con las que han emprendido, puso de ejemplo el caso de un amigo suyo que aprendió el oficio de panadero y luego creó su empresa panadera, que a su criterio “es una panadería exitosa”.

EL joven señala “la oportunidad sí, está acá. Hay que saberla aprovechar, sacarle el máximo provecho a lo que yo he aprendido acá de lo que se dice del nicaragüense: que es muy trabajador, nunca le dice no al trabajo”. Por tanto aconseja a otros migrantes nicas que deben “echarle ganas, porque las oportunidades si están acá y si se puede salir adelante”.

Y añade: “He visto gente que ha avanzado mucho, se ha superado mucho, otros se han quedado estancados, otros se han regresado. Siento que hay que dar un poquito más (…) y dar todo el empeño y conseguir algo mejor con vista al futuro”, apuntó Valenzuela.

Migración activa

Según el estudio En busca de una ilusión, del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM), el comportamiento de la migración nicaragüense en el período 2018 – 2021,  “los flujos migratorios son dinámicos, cambian constantemente dependiendo de las motivaciones, las características de las personas migrantes, sus condiciones datos y las normativas migratorias”.

Y recuerda que Costa Rica, históricamente ha sido receptor de migrantes nicaragüenses, que de acuerdo el Observatorio Demográfico 2018 de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), es el país de América Latina con el mayor porcentaje de inmigrantes entre su población, que es del  9% y la población nicaragüense representa casi el 75% de ese universo de extranjeros que integran la población costarricense.

De acuerdo al informe fue hasta en 2020 que cambió la realidad migratoria a causa de la pandemia por COVID-19, que “ralentizó el flujo migratorio de

nicaragüenses debido a las estrategias de contención y prevención sanitaria

establecidas a nivel mundial en 2020”. Y en ese caso “Costa Rica estableció un fuerte operativo fronterizo en la línea limítrofe con Nicaragua para evitar el ingreso de nicaragüenses”, recuerda el informe de CETCAM.

Migran por falta de oportunidades en el país

Mientras tanto un diagnóstico de World Vision, realizado en Centroamérica sobre la movilidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los municipios atendidos por ese organismo en los países El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, que integran el Convenio Centroamericano de Libre Movilidad (CA4), indica que entre las cuatro razones fundamentales que propician la migración están: La falta de oportunidades, especialmente de carácter económico; incluido el acceso a servicios básicos y educación, la reunificación familiar,  la inseguridad ciudadana y el maltrato (físico y psicológico en los hogares).

Con relación a las vulneraciones a derechos de este segmento poblacional durante el tránsito migratorio, nueve de cada 10 personas entrevistadas conoce los riesgos que se afrontan en el camino. Sin embargo, en tres de los cuatro países (con excepción de Guatemala), las personas están dispuestas a migrar. Los factores de expulsión son fuertes y prioritarios, con lo cual a pesar de los diversos riesgos se mantiene la decisión de buscar nuevas y mejores oportunidades, refiere el diagnóstico de World Vision.

El diagnóstico de World Vision, tiene como propósito analizar este hecho antes y durante el contexto de pandemia y los fenómenos naturales Eta y Iota, que afectaron a la región.

“En cuanto a las acciones que harían cambiar de decisión, las principales respuestas están directamente relacionadas con factores de carácter económico (trabajo fijo, mayores/suficientes ingresos)”, refiere el informe en su resumen ejecutivo.

© 2022 Periodistas Unidos. Todos los derechos reservados. Esta publicación puede ser utilizada, total o parcialmente, con previa autorización de la dirección del medio, se deben respetar los créditos de producción y adjuntar un enlace a la publicación original.