Categories
Uncategorized

Con voluntad y valentía migrantes nicas resurgen en el exterior

Escúchanos

Con voluntad y valentía

migrantes nicas resurgen en el exterior

Detrás de cada persona que deja su casa y su Patria, hay una historia que contar.

 Todos llevan sus equipajes cargados de sueños y esperanzas que esperan cumplir, pero desconocen que el infortunio puede estar una vez que han iniciado su viaje a las y que deberán esforzarse cada día más para superarlo y alcanzar sus metas.

Una vez que los migrantes pisan el país de destino deben empezar de cero, y sin alguna persona que les ayude, la carga resulta más pesada pues requiere de sacrificios, que para muchos inician desde enfrentar peligros en sus travesías como indocumentados, y mayores esfuerzos para salir adelante.

El informe Estado de la región 2021 destaca. que los países centroamericanos han presentado distintas oleadas de migración tanto internas como externas a lo largo de su historia, propiciadas principalmente por la búsqueda de mejores oportunidades económicas y menciona que son el resultado de altos niveles de pobreza, falta de empleos, la exclusión social, así como los niveles de violencia política, entre otros.

Existe la percepción de un aumento en la migración de los nicaragüenses, sobre todo de quienes en los últimos meses han optado por la ruta del norte, donde los analistas advierten de una serie de riesgos que deben enfrentar a lo largo de todo el tránsito. Pero la oleada migratoria, que es histórica, no es solo de nicaragüenses, también de otros países centroamericanos y sudamericanos.

Muchos migrantes nicaragüenses han demostrado que con fuerza de voluntad y un propósito definido es posible superar las barreras encontradas como la xenofobia, el maltrato y la discriminación por el hecho de ser indocumentados y alcanzar las metas propuestas.

Migrantes: ​Entre sueños y esperanzas​

Gabriel Martínez Rivas sufrió en carne propia el rechazo y la discriminación de ser un migrante nicaragüense e indocumentado en España. Sin embargo 4 años después, logró superarlas con tenacidad y mente abierta. Él es una muestra de que en “La hora más oscura del día es justo antes del amanecer”.

Leer más
Claves del éxito de nicaragüenses en el extranjero

Las historias de éxito que han tenido muchos nicaragüenses en Costa Rica, España y Estados Unidos por mencionar algunos países son alentadoras y en su mayoría están ligadas a una buena actitud y la disponibilidad y el esfuerzo por alcanzar sus metas. Tal es el caso de Lisbeth Láinez.

Leer más

Historias

Podcast

Reproducir

© 2022 Periodistas Unidos. Todos los derechos reservados.

Categories
Historias Uncategorized

Nicas sobreviven en Costa Rica con el arte de las manualidades y gastronomía típica

Nicas sobreviven en Costa Rica con el arte de las manualidades y gastronomía típica

La gastronomía y las manualidades son las principales formas de sobrevivencia que han encontrado muchos nicaragüenses, especialmente las mujeres, que han emigrado hacia Costa Rica, ante la falta de una oportunidad de empleo para llevar ingresos a sus hogares.

Junieth, es una joven que ha encontrado en la cocina nicaragüense con platillos como el indio viejo y los nacatamales, una forma de ganarse la vida en Costa Rica. Ella asegura que al encontrarse fuera de Nicaragua le ha permitido expandir sus ideas de no quedar estancada y confiada en un trabajo estable, ella está contenta porque sus productos han tenido muy buen a aceptación.

Ruth Blass, es una arquitecta nicaragüense que emigró a Costa Rica, y  para sobrevivir creó una iniciativa de manualidades “Chereques Ruth”.

La idea del emprendimiento es, fue porque “tenemos que buscar una manera de como sobrevivir, de como generar ingresos para nuestras familias”

“Esta es una forma de generar ingresos,  soy de profesión arquitecto, pero acá no puedo ejercer, entonces me he dedicado a emprender con acá “Chereques Ruth” he tenido gran aceptación, tanto entre las personas de Costa Rica como los nicaragüenses”, apuntó Blass.

“Aquí con la voluntad de Dios todo se le da”, dijo Sofía, otra nicaragüense quien recordó que “la mujer nicaragüense es muy trabajadora, muy emprendedora”.

Nicas sobreviven en Costa Rica con el arte de las manualidades y gastronomía típica Periodismo Unido
00.00
  • Nicas sobreviven en Costa Rica con el arte de las manualidades y gastronomía típica

El nicaragüense es buen trabajador

Mientras que Darwin Valenzuela, es otro ejemplo, con un trabajo estable y un ingreso “competitivo” afirmó, que poco a poco ha logrado superarse después de más de cuatro años de permanencia en el vecino país.

Desde hace dos años, Valenzuela se desempeña en el departamento de ventas de una microempresa costarricense dedicada a la venta de insumos y maquinarias para la preparación del café, donde sostiene tiene buenas condiciones laborales. 

Valenzuela ya se ha trazado una meta de continuar sus estudios, concluir una carrera universitaria para conseguir un mejor trabajo. Esto porque “a pesar de que estoy bien, siento que puedo avanzar más todavía”.

Valenzuela comenta que conoce de nicaragüenses que han logrado superarse en ese país, como pequeñas empresas con las que han emprendido, puso de ejemplo el caso de un amigo suyo que aprendió el oficio de panadero y luego creó su empresa panadera, que a su criterio “es una panadería exitosa”.

EL joven señala “la oportunidad sí, está acá. Hay que saberla aprovechar, sacarle el máximo provecho a lo que yo he aprendido acá de lo que se dice del nicaragüense: que es muy trabajador, nunca le dice no al trabajo”. Por tanto aconseja a otros migrantes nicas que deben “echarle ganas, porque las oportunidades si están acá y si se puede salir adelante”.

Y añade: “He visto gente que ha avanzado mucho, se ha superado mucho, otros se han quedado estancados, otros se han regresado. Siento que hay que dar un poquito más (…) y dar todo el empeño y conseguir algo mejor con vista al futuro”, apuntó Valenzuela.

Migración activa

Según el estudio En busca de una ilusión, del Centro de Estudios Transdisciplinarios de Centroamérica (CETCAM), el comportamiento de la migración nicaragüense en el período 2018 – 2021,  “los flujos migratorios son dinámicos, cambian constantemente dependiendo de las motivaciones, las características de las personas migrantes, sus condiciones datos y las normativas migratorias”.

Y recuerda que Costa Rica, históricamente ha sido receptor de migrantes nicaragüenses, que de acuerdo el Observatorio Demográfico 2018 de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), es el país de América Latina con el mayor porcentaje de inmigrantes entre su población, que es del  9% y la población nicaragüense representa casi el 75% de ese universo de extranjeros que integran la población costarricense.

De acuerdo al informe fue hasta en 2020 que cambió la realidad migratoria a causa de la pandemia por COVID-19, que “ralentizó el flujo migratorio de

nicaragüenses debido a las estrategias de contención y prevención sanitaria

establecidas a nivel mundial en 2020”. Y en ese caso “Costa Rica estableció un fuerte operativo fronterizo en la línea limítrofe con Nicaragua para evitar el ingreso de nicaragüenses”, recuerda el informe de CETCAM.

Migran por falta de oportunidades en el país

Mientras tanto un diagnóstico de World Vision, realizado en Centroamérica sobre la movilidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los municipios atendidos por ese organismo en los países El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, que integran el Convenio Centroamericano de Libre Movilidad (CA4), indica que entre las cuatro razones fundamentales que propician la migración están: La falta de oportunidades, especialmente de carácter económico; incluido el acceso a servicios básicos y educación, la reunificación familiar,  la inseguridad ciudadana y el maltrato (físico y psicológico en los hogares).

Con relación a las vulneraciones a derechos de este segmento poblacional durante el tránsito migratorio, nueve de cada 10 personas entrevistadas conoce los riesgos que se afrontan en el camino. Sin embargo, en tres de los cuatro países (con excepción de Guatemala), las personas están dispuestas a migrar. Los factores de expulsión son fuertes y prioritarios, con lo cual a pesar de los diversos riesgos se mantiene la decisión de buscar nuevas y mejores oportunidades, refiere el diagnóstico de World Vision.

El diagnóstico de World Vision, tiene como propósito analizar este hecho antes y durante el contexto de pandemia y los fenómenos naturales Eta y Iota, que afectaron a la región.

“En cuanto a las acciones que harían cambiar de decisión, las principales respuestas están directamente relacionadas con factores de carácter económico (trabajo fijo, mayores/suficientes ingresos)”, refiere el informe en su resumen ejecutivo.

© 2022 Periodistas Unidos. Todos los derechos reservados. Esta publicación puede ser utilizada, total o parcialmente, con previa autorización de la dirección del medio, se deben respetar los créditos de producción y adjuntar un enlace a la publicación original.

Categories
Historias Uncategorized

Mujeres jefas de familia enfrentan más los efectos económicos de la COVID-19

Escúchanos

Mujeres “empoderadas” se reinventan y emprenden

Mujeres jefas de familia enfrentan más los efectos económicos de la COVID-19

Marcia es licenciada en comercio internacional y prefirió compartir su experiencia bajo el anonimato. Ella es una joven madre que trabaja por cuenta propia como asesora digital, sobre lo cual aclara su labor “va más allá de redes sociales”.

En el caso de Marcia antes de 2020, cuando comenzó la pandemia de COVID-19, las condiciones en su familia ya “eran precarias”. Poco a poco ella miraba como desaparecía un negocio familiar que les había llevado 18 años conservarlo, a causa de  las pocas ventas debido a la recesión económica por la situación político social del país.  

Y aunque comenta que en un inicio con la pandemia lograron levantarse un poquito con las ventas de alcohol llegó un momento que no pudieron sostener el negocio. 

“Al cerrar un mes nosotros no aguantamos, como pequeña empresa no aguantamos y luego toda la familia cayó enferma de COVID”, 

recuerda.

Al final el virus le vino a poner la lápida al negocio. Junto con los cinco familiares que le arrebató la pandemia Marcia también vio desaparecer el negocio que representaba el ingreso familiar.

De acuerdo a los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y  publicados por el Observatorio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en Nicaragua entre 2020 a julio de 2022, la pandemia de COVID-19 ha causado 14,690 casos de contagios confirmados y 242 muertes. 

“De la noche a la mañana (quedamos) sin negocio. Fue un golpe emocional”, recuerda Marcia, quien posteriormente pasó meses buscando alternativas de empleo. Después de haber “probado de todo” sin éxito, ella decidió sentarse junto a su esposo y analizar:  “¿En qué soy buena, qué sé hacer?”. 

Y fue así que determinó sacarle provecho a su experiencia adquirida en el negocio familiar. Tenía capacitación como mentora, en diseño, y como editora de redes. Y de esa manera buscó opciones hasta que hace un año una empresa le tendió la mano. 

“Era ver qué es lo que me gustaba, más todo lo que hacía en el negocio y cómo podía monetizarlo. A mi me encanta la parte de asesorías, la parte de redes, la parte de desarrollo de marca y por ahí fue que empecé a comenzar a buscar (…) de quien te abra la puerta y diga yo voy a confiar en el trabajo que sabes hacer”, comenta la asesora digital.

Y aunque ella considera lo que hace como un proyecto piloto, su constancia le ha permitido extender el servicio a otros clientes que en lo general está dirigido a pequeñas y medianas empresas, un sector del cual conoce su funcionamiento y la importancia de contar con otro punto de vista de alguien que está fuera del negocio. 

El servicio que les brinda Marcia a sus clientes consiste algunas veces en prepararles un plan, otras veces ella les lleva todas sus cuentas empresariales que van desde sus fichas en Google, creación de contenidos en sitio web, y redes sociales.

“Siento que encontré el camino y que tengo ya como un plan elaborado para poderlo hacer crecer”, dice la emprendedora, quien para cumplir su tarea de búsqueda de clientes, que acepta le lleva tiempo y es cansado, debe adaptarse con el cuido de su bebé recién nacido, por lo que cuando este duerme ella organiza los pendientes.

Muchas veces, la emprendedora debe trabajar por la noche o debe levantarse más temprano, pero le queda la satisfacción de obtener ingresos y lo más importante que ayuda a otras personas.

“Cuando yo veo crecer negocios que tenían digamos algún problema y yo entro a trabajar con ellos y hay un crecimiento, a mí, eso me llena como persona”, expresa la asesora digital.  

A otras mujeres que están en su misma condición de ejercer el doble rol de trabajadoras y madres, ella les aconseja que si no tienen tiempo para seguir estudios universitarios que se capaciten a través de tutoriales en las redes sociales y que no empiecen un negocio porque otras lo tienen, sino que partan del conocimiento que ya tienen. 

Igual que Marcia, antes de la pandemia de COVID -19, Graciela Moreira, ingeniera de profesión y madre de tres hijos, había quedado sin empleo, por lo que decidió iniciar vendiendo un “poquito” de ropa nueva y usada. Su temor era que de la noche a la mañana se agotara la liquidación de su cesantía y no le quedara una opción extra de ingreso para su familia. 

Para poner en práctica su idea dispuso de un toldo y el garaje de su casa y con apoyo de otros parientes ella misma construyó con polines los percheros que utilizaría para mostrar la ropa. 

Sin embargo, fue hasta hace año y medio que Moreira ideó convertirse en la persona que sirviera de “plataforma” a otras pequeñas vendedoras. 

“Para mi todo era nuevo, fíjese, porque mi mundo era de construcción, usted sabe que la ropa es belleza tendencia y no tenía ni idea”, apunta Moreira, quien aún así se aventuró a comenzar un pequeño negocio. Después se acercaron a ella otras mujeres vecinas o conocidas que le confiaron sus productos para venderlos.

Esto le dio la idea de juntarse con otras personas para tener más productos que ofrecer, no en una sociedad como inicialmente pensaba, sino “hacer alianzas” con otras mujeres que estaban en una situación similar. Así dio vida al colectivo Ling Ya Fashion, que ahora cuenta con 20 aliadas.

“Me enfoqué en unir fuerzas y así nació el colectivo”, dice la coordinadora de Ling Ya Fashion cuyo sueño que espera concretizar en al menos dos años, es de expandirse y llevar el colectivo a los centros comerciales y poder generar empleos.

Martha Munguía relata que hubo otras experiencias de mujeres que sufrían violencia en sus hogares y durante la pandemia estuvieron encerradas con sus agresores. 

“Lo que sucedió ahí es que también tuvieron que inventar las maneras de protección. Como todo era virtual a veces lograban hacer llamadas sin la presencia de los agresores, para pedir orientaciones de cómo hacer para salvarse, salvar a sus hijos. Algunas veces tuvieron que migrar internamente en el país hacia otras comunidades y allí se dedicaron muchas, por ejemplo, a la agricultura, salieron del agresor y se dedicaron a una agricultura de sobrevivencia”, comenta la feminista. 

Otras, añade Munguía, crearon sus propios recursos, crearon sus propias formar de trabajar y desempeñarse, “que la que sabía hablar un poquito de inglés empezó a ganar por traducir, pero la que sabía hacer pan, entonces empezó a probar nuevas recetas (…) muchas mujeres tomaron cursos, aprendieron cosas simples como cultivar en sus casas, como poner una ventecita de tomates, cebollas que esté cerca del lugar y compraban cosas baratas para agregarle”.

Aunque “es muy pobre” la información en el país sobre la actividad económica que realizan mujeres trabajadoras como Melara, Ramírez, Moreira y Marcia, para el economista Leonardo Labarca, ha sido una forma paliativa encontrada por un sector para aportar a las economías de sus hogares. Pero que para Munguía, estas iniciativas generadas por mujeres en los últimos dos años no son más que de sobrevivencia. 

“Esas estrategias no resuelven los problemas ante el costo de la vida real. No equivale a una canasta básica que cuesta más de 14 mil córdobas, (lo que obtiene) una mujer que a lo sumo hará 3 mil córdobas”, dice Munguía.

La pandemia le enseñó a Marcia de que no puede quedarse solo con un negocio, sino que debe buscar otras pequeñas fuentes de ingresos, aunque reconoce que tampoco eso es sencillo.  Es por ello que como plan B, analiza la posibilidad de poner micronegocios virtuales, esto “porque la virtualidad nos ayuda mucho, por ejemplo, tiendas que solo están de forma virtual, (…) ya lo estamos viendo muchos negocios han sobrevivido a estas crisis porque se lanzaron a las redes y su negocio lo convirtieron bastante virtual, digital”. Además en esto ha contemplado la tendencia existente, de que los negocios ya no pueden mantener un alquiler debido a la crisis económica. 

“Mi mayor sueño es tener clientes en la región (Centroamericana), primero en la región, asesorando clientes, siendo aliada de organizaciones en la región para apoyar a emprendedores y emprendedoras (…) y luego escalar a América Latina”, expresa Marcia.   

Munguía refiere, que si bien es cierto, este tipo de iniciativas impulsadas por mujeres no resuelven del todo el problema de empleo, permiten que estas mantengan la esperanza. Por tanto les aconseja que las ideas que generan en momentos de crisis deben plasmarlas en pequeños programas o proyectos más sólidos, debido a que ya ha sido demostrado que  estas iniciativas “las ayudaron y que las ayudan actualmente a mantenerse a flote, a no hundirse, a seguir respirando”.

Historias

Jessica Melara (2)
Tras COVID-19 surgen pequeños negocios en Managua liderados principalmente por mujeres
Yahoska Ramirez (51)
Con COVID-19 surgen negocios informales en la capital con ventas en línea o entregas a domicilio
Categories
Historias Uncategorized

Con COVID-19 surgen negocios informales en la capital con ventas en línea o entregas a domicilio

Escúchanos

Mujeres “empoderadas” se reinventan y emprenden

Con COVID-19 surgen negocios informales en la capital con ventas en línea o entregas a domicilio

Ante la ausencia de programas estatales para enfrentar el impacto económico de la COVID-19 emergieron negocios informales en la capital como las actividades de ventas en línea o entregas a domicilio. 

En muchos de los casos fueron las mujeres las creadoras de estas iniciativas y como estrategia de ventas convirtieron sus perfiles en las redes sociales en un medio de publicidad, o usaron Marketplace para ofertar sus productos o servicios y otras pese al temor del contagio se arriesgaron a entregar el producto a las puertas del domicilio.

El presidente del Banco Central, en su intervención en un foro económico sobre el impacto de COVID-19, efectuado el 16 de marzo de 2022 confirmó, que las nuevas formas de trabajo, como el remoto, ha sido el resultado de las alternativas empleadas como efecto de la pandemia.

Y fue así como, recuerda la socióloga Munguía, también surgieron los grupos de envío “Yo te lo llevo. De puerta a puerta”, para la entrega de productos a las personas que permanecían en cuarentena y fue una forma de obtener ingresos.

Yahoska Ramírez, de 24 años, nunca había incursionado a la vida laboral, pero la agobiante situación económica del hogar y la urgencia de mantener al día el pago de sus estudios, la llevó a poner en práctica los conocimientos de belleza que había adquirido como “un hobbie”.

La joven que prepara su tesis para obtener el título en Relaciones Internacionales, asegura que tras la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19, no le fue posible conseguir un empleo relacionado con la profesión que estudió.

A raíz de la pandemia las redes sociales han cobrado una nueva utilidad, quien tiene un producto lo pone en venta y quien busca empleo ofrece sus servicios por esa vía.
Fue así que Ramírez decidió experimentar ofreciendo sus servicios en un campo de la belleza y desde las redes sociales publicitó la colocación de uñas acrílicas, así como hacer la manicure y pedicure a domicilio. Y le dio vida a “Nails Yaho” desde las redes sociales.

“Primero fue un hobbie, después viendo que no había trabajo, a raíz de la pandemia, no había trabajo aquí en el país, busqué como buscar clientes y atender a esas personas. Busqué a través de mi perfil, también me metí en Marketplace (…) publicaba mis trabajos, a las personas les gustaba me contactaban por WhatsApp, por el mismo Messenger, yo iba a sus casas”, explica Ramírez.

Para Ramírez, el buen uso de las redes sociales le ha permitido contactar a su posible clientela, por lo que aconsejó a otras jóvenes que las aprovechen, que usen Facebook, Instagram y, Twitter.

“Por ejemplo un reel en Instagram, lo hago lo subo y la gente empieza a preguntar que cuesta esos diseños. Tik tok es buena plataforma, llega a bastantes personas, ahí uno puede dejar su número de teléfono y ahí uno interactúa”, aconseja la joven creadora de “Nails Yaho”.

Adelayde Rivas, brinda asesoría a emprendimientos desde el programa Mujer Digital que impulsa la empresa Set net Comunicaciones, y asegura que ante el “declive” en la economía, sobre todo en el área de comercio por el temor al contagio, muchas personas, entre las que destacan las mujeres cuyos negocios entraron en crisis, empezaron a usar las redes sociales que anteriormente solo utilizaban para el ocio, para innovar y formular estrategias de venta.

Rivas, que también integra la iniciativa Creciendo Juntas, destacó la importancia del uso de las herramientas digitales para este tipo de actividad, pues anteriormente había resistencia al cambio. Y ahora las mujeres no solo promocionan un servicio sino que realizan ventas a través de las mismas. 

El auge de las pequeñas iniciativas y el uso de las redes sociales, como alternativas de empleo, a criterio de Rivas, fue por la situación económica agravada con la pandemia llevó a las empresas a cesantearlas y estas con sus liquidaciones en mano decidieron poner en práctica sus talentos. O en otros casos sus negocios decayeron y debieron cerrarlos por lo que se vieron en la necesidad de reinventarse: “Ofrecer otro servicio u otro producto”. 

Aunque no existen datos oficiales sobre el crecimiento de este tipo de iniciativas de empleo en Managua o en todo Nicaragua, según Rivas, el sector de belleza ha experimentado un crecimiento, pues muchas mujeres han abierto su propio salón y ofrecen su servicio a domicilio, así como las ventas de bisutería, artículos de belleza y de limpieza. 

También han prosperado los servicios de “coach” en temas de redes sociales, en temas de cómo emprender, contabilidad y finanzas, ya que mujeres que antes estaban trabajando y tenían un oficio, ahora son consultoras independientes y ofrecen sus servicios para orientar que también ha habido un crecimiento de especialistas.

Para comenzar su trabajo, Ramírez invirtió 30 dólares en la compra de los materiales que necesitaba los que “se han multiplicado”. Esto no solo tiene importancia en términos monetarios, sino porque le permitió enseñar el oficio a una hermana suya, que también de esa manera obtiene los recursos para el pago de los estudios en la universidad. 

Y en su caso ha podido hacerse un salario que le permita ayudar las necesidades en su hogar, donde anteriormente solo contaban con el ingreso de uno de sus miembros, costear el pago de su tesis y ahorrar para el pago de su título una vez que se gradúe.

Y aunque Ramírez asegura, que en su casa ella cuenta con “un rinconcito” donde puede atender a sus clientas, la mayoría opta por el servicio a domicilio, lo que disminuye sus probabilidades de atención de más de tres personas debido al tiempo que invierte en el diseño y decoración de las uñas. Pero es parte del servicio que ella ofrece.

Melara recordó, que en momentos picos de la pandemia a través de las redes sociales puso a la venta unos artículos de higiene que les quedaba de su antiguo negocio y los vendió. Madre e hija, fueron a entregarlas fuera de Managua.

Ese día con dos pesadas cajas ambas abordaron vehículos de transporte colectivo para hacer la entrega y aunque utilizaron todas las medidas de prevención necesarias realizaron la entrega “con todo el temor del mundo”; eso no les quitó la emoción de realizar la venta.

Igualmente, las herramientas digitales y las redes sociales, le han permitido a Melara mantener una interrelación con otras mujeres. Hace un año decidió empoderarlas a través de Nica Emprendedoras desde una página en Facebook. 

Nica Emprendedoras surgió luego que sus amigas se acercaban a ella preguntando “¿Cómo hago?” Y su respuesta ha sido: “Si son buenas en algo monetícenlo, dense a conocer”. Ella es de la creencia que una persona debe estar consciente de que “podés hacer esto y un poquito más”. Entre sus proyectos pendientes están la publicación de una pequeña revista que distribuirán a través de correo electrónico, pues “quisiéramos que cada emprendimiento liderado por una mujer tenga visibilidad”. 

Ramírez, también aspira a crecer y esto implica contar con un local en un sitio céntrico de Managua, donde ella y su hermana puedan prestar sus servicios, poder impartir clases en materia relacionadas con la belleza, incluidos en otros departamentos del país.

“En dos años me veo ya con mi título en mano y con mi salón”, dice confiada Ramírez, quien apunta que aunque le apasiona la profesión que está por concluir también la labor que realiza que está segura de continuar y con el que busca “ser una motivación” para otras jóvenes mujeres.

“Si ellas quieren salir adelante que se tiren a eso que les apasionan, si ellas son buenas a tejer que lo hagan, si ellas son buenas a vender ropa que lo hagan, si ellas son buenas a cocinar, a hacer repostería que lo hagan”, comenta la joven.

Ramírez es de la creencia de que “todas las mujeres podemos”, y la fuerza radica en “creer en vos misma, creer que vos podés hacerlo, que no te de miedo ser responsable. Siempre todos los días poder levantarse con una buena actitud, de saber que lo estás logrando, que estás trabajando para eso”.

Uno de los problemas que observa Rivas con las nuevas oportunidades que han surgido está relacionado con el tema del subsidio económico, lo que se conoce como “el fondo semilla”, así como que sus productos sean competitivos. Igualmente que muchas “siguen aventurándose a hacer emprendedurismo con prueba error”.

“Es decir yo voy a probar a ver cómo me va. Voy a abrir una panadería a ver cómo me va. Pero no saben de finanzas, no saben de marketing, no saben de tecnología, es ahí donde estamos perdiendo un capital valioso de estas emprendedoras”, sostiene Rivas. Tras recomendar a otras mujeres ansiosas por echar andar sus ideas que antes de crear una iniciativa deben documentarse sobre el tema y al menos contar con un 50 % de la inversión para no incurrir en deudas. 

Las mujeres incursionan con mayor frecuencia en las áreas de alimentos y bebidas, pues han creado pequeños restaurantes, pequeñas panaderías, con servicios a la puerta, para lo cual usan el servicio de delivery, que también ha crecido y que es pagado por el cliente, afirma Rivas.

Historias

Jessica Melara (2)
Tras COVID-19 surgen pequeños negocios en Managua liderados principalmente por mujeres
signal-2022-09-15-202533_002
Mujeres jefas de familia enfrentan más los efectos económicos de la COVID-19
Categories
Historias Uncategorized

Tras COVID-19 surgen pequeños negocios en Managua liderados principalmente por mujeres

Escúchanos

Mujeres “empoderadas” se reinventan y emprenden

Tras COVID-19 surgen pequeños negocios en Managua liderados principalmente por mujeres

Como Jessica Melara, otras mujeres de Managua y el resto del país, estaban acorraladas por la crisis económica, por lo que recurrieron a pequeños negocios o a ofrecer diversos servicios para hacer frente en sus hogares al impacto económico por los efectos de la pandemia por COVID-19.

Esto fue lo que hizo Melara, quien junto a su hija Erika, empezó arreglando los artículos de segunda mano para luego ofrecerlos en venta, aunque ahora contratan especialistas que hacen esa parte del trabajo. Pero además de arreglar y vender muebles o equipos, también les tocó sacrificar su tan preciada colección de libros, que tuvo que ponerse en venta para sufragar gastos.
Ellas han servido de intermediarias en la venta de algún artículo, les ha tocado hacer entregas de sus productos en lugares céntricos de la capital y en ocasiones de subcontratistas de servicios, como son las agencias de envíos, lideradas por mujeres.

Fue así como madre e hija instalaron las bases con la cual crearían Portal, una iniciativa de compra y venta de muebles, equipos y todo tipo de artículos de segunda mano, que promocionan a través de las redes sociales y se ha convertido en una alternativa de empleo, para ambas.

 

La feminista y socióloga, Martha Munguía, señala que hay una afirmación que ha sido comprobada: “Las crisis engendran ideas, porque las personas quieren salir de la crisis y donde no pueden (ante) los miles de obstáculos, ellas se reinventan”.

Y considera que esto fue lo que pasó a partir de 2020, frente a las dificultades, sobre todo las mujeres tuvieron que cambiar sus alternativas de trabajo. Y hubo algunos casos de mujeres que poseían grandes restaurantes que tuvieron que convertirlos en pequeños negocios, con servicio para llevar.

“Lo diversificaron en pequeños negocios con productos adaptados a la necesidad de la población. Redujeron los gastos y continuaron con el negocio, los anunciaron con creatividad y la gente pasaba recogiendo la comida o ellas lo llevaban a dejar a las casas”, 

expresa Munguía.

Esto no significa que estas personas no resultaron golpeadas por los efectos de la pandemia. Pero emplearon estrategias de sobrevivencia “para no sacar a los chavalos de la escuela, no perder lo andado”.

Esto lo padeció la creadora de Portal, pues estuvo a punto de sacar a su hija de la universidad, situación que pudo superar gracias a los resultados obtenidos con su iniciativa de empleo.

“Ahora pues tenemos recursos, podemos pagar nuestras cuentas y hemos crecido tanto que ahora podemos ayudar a otras mujeres. Es una sensación que no hemos sentido jamás”, sostiene Melara, aunque esta reconoce que trabajar por su cuenta también demanda mayor tiempo.

Comenta la emprendedora que a veces “son las 12 de la noche, las 3 de la madrugada y estamos contestando mensajes porque pensamos que esa va a ser la venta que vamos a tener (…) o se nos va a ir el cliente”.

“Esa sensación de urgencia porque no tenemos el recurso económico hace que nos desvelemos y obviamente al pasar los días es un cansancio terrible, que no nos deja trabajar bien y no podemos atender a los hijos de la manera que se lo merecen”, explica.

El economista Labarca señala que de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares mencionada por el presidente del Banco Central en el foro, las mujeres aparecen con una menor tasa desempleo en el cuarto trimestre de 2021 con 3.5 %, en relación a la de los hombres que es del 3.8 %.

Labarca dice que posiblemente el hecho de que haya una menor tasa de desempleo entre las mujeres obedezca a la existencia de este tipo de alternativas de empleo.
“Puede ser que la mujer busque otras maneras de trabajar, como empleadas domésticas, vendiendo en las calles, todas esas actividades son calificadas como que están trabajando”, considera el economista.

A criterio de Labarca, las actividades como las emprendidas por la dueña de Portal, solo pueden incluirse en el subempleo que —según la definición del INIDE— se refiere a las personas que trabajan menos de las horas establecidas por semana por causas involuntarias y que están dispuestas a trabajar más horas. También incluye a las personas ocupadas que trabajan más de las horas establecidas y ganan menos.

De acuerdo a la Encuesta de Hogares actualmente el subempleo está en 43.7 % a nivel general, que corresponde a un 40.6 % en el caso de las mujeres y un 46.1% . Labarca señala que este porcentaje de subempleo en el país también está relacionado con la pobreza.

Labarca señala, que si se analiza con años inmediatos al 2020, el punto más alto de la tasa de subempleo fue del 50 % y ocurrió en 2018. Y “fue el mismo pico para las mujeres que fue de 48.5 y 51.5 % para los hombres. Luego se ha visto como que ha bajado (…) si tuviéramos que poner un promedio de los dos años de pandemia andaría como en un 45 %”.

Labarca resalta, que en Nicaragua no hay una oferta laboral suficiente y las personas que están formándose no están siendo absorbidas por el mercado laboral, por lo que solo encuentran un chance en el empleo por cuenta propia o el informal.

Y aunque la Encuesta se refiere a un acápite particular para el empleo de cuenta propia en el que también podrían incorporarse las iniciativas de las mujeres, Labarca aclara que esto aplica siempre y cuando estas iniciativas, no estén incluidas en el trabajo informal. Esto porque muchas personas que laboran por cuenta propia pagan impuestos.

No obstante, de acuerdo a la Encuesta de hogares de INIDE se define como trabajo por Cuenta Propia, a la persona que trabaja por su cuenta, en su propio negocio, empresa, sin establecer relación de dependencia con un empleador y sin contar con personal asalariado. Puede contar con ayuda de familiares no remunerados. Tal situación puede ocurrir con las costureras, zapateros, pulperos, vendedores ambulantes, lustradores, taxistas, lavanderas y planchadoras, etc., dice INIDE.

Labarca señala, que en las actividades de cuenta propia la gente encuentra una forma de sobrevivencia, pero es donde se trabaja más y no se gana lo suficiente. Tampoco están inscritos en la Seguridad Social. Recordó que hace unos dos años una investigación que realizó determinó que solo un 25 % de la población está inscrita en algún tipo de seguridad social, lo que indica que un 75 % está subempleada.

En este grupo de seguridad social incluyó el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDHU), de la Policía Nacional y el Ministerio de Gobernación y el Instituto de Previsión Social Militar del Ejército de Nicaragua, mientras un 2% que paga un seguro médico.

Historias

Yahoska Ramirez (51)
Con COVID-19 surgen negocios informales en la capital con ventas en línea o entregas a domicilio
signal-2022-09-15-202533_002
Mujeres jefas de familia enfrentan más los efectos económicos de la COVID-19
Categories
Historias Uncategorized

Ejemplo de lucha y generación de ingresos

Escúchanos

El motor que les mueve a superarse

Ejemplo de lucha y generación de ingresos

Milagro Andrea Silva estudió carreras como magisterio, comunicación y ocupó diferentes trabajos en el campo formal, pero en el 2007, quedó en el desempleo y  comenzó a visualizar una habilidad aprendida varios años atrás, como un medio de generación de ingresos y a pesar de las retos de la pandemia fue la única opción para obtener el sustento en los últimos años.

“Nos encanta tomar un hilo y ver como una simple lana se pueda convertir en algo hermoso” expresó Milagro Silva, quien desde temprana edad aprendió a tejer y en los últimos años ha popularizado la marca AyA (Andrea el nombre de su mamá y Altamirano apellido de sus hijas o Aragón apellido de su hijo)   

“Esto me llevó a tomar un poco más en serio el tejido y a tomarlo ya como un trabajo formal con horarios con monto de inversiones… y ya se integraron más miembros de la familia” dijo Milagros.

Agregó que “con este trabajo hemos logrado sobrevivir de alguna manera algunas situaciones muy complejas de salud (como las afectaciones del Covid 19) en las que ha presentado toda la familia y también algunos gastos en educación en alimentación la situación es difícil es complicada, pero salimos adelante” concluyó Silva.

La genialidad surge de acuerdo a la necesidad de innovar el producto para incrementar la demanda. Las flores hechas en ramos siguen siendo parte del sello distintivo, pero también pueden hacer personajes de caricatura famosas o al cliente que lo solicite.

“En la familia hemos tenido situaciones muy duras en cuanto a la salud se refiere y el tejido nos ha ayudado a solventar bastante la economía familiar. Siempre le decimos al cliente: quizá el material no es lo más caro si no en lo que podemos convertir ese material”, comentó Milagro Andrea.

Ella se visualiza en dos años con mayor éxito, incrementando sus ventas y ofreciendo oportunidades a otras personas con la compra de un Telar.

Cada día representa un gran reto para los estelianos quienes como todos los nicaragüenses han logrado sobrevivir a tiempos buenos y circunstancias difíciles que les han permitido reinventarse .

Historias

WhatsApp Image 2022-07-04 at 5.33.32 PM (1)
El motor que les mueve a superarse
Categories
Historias Uncategorized

El motor que les mueve a superarse

Escúchanos

El motor que les mueve a superarse

Sudiel Enoc Rugama, del municipio de La Trinidad, departamento de Estelí, dice estar agradecido con el Altísimo por permitirle seguir manteniendo el servicio que ha denominado Encarguito Express, una marca que surgió en pleno tiempo de la pandemia hace unos dos años, y que ya es muy conocida en La Trinidad donde sus habitantes pueden pedir, desde un objeto olvidado hasta el alimento para sus animales.

Rugama relató, que vivió momentos difíciles durante el 2020 en el contexto de la pandemia cuando su salario como guarda de seguridad y el de su esposa como enfermera del hospital Pedro Altamirano de la Trinidad, ya no les estaba ajustando ni para la comida porque tenían que pagar la cuota del préstamo que obtuvieron en el banco para la compra del terreno y la vivienda que comenzaron a construir, después de que se casaron.                

A mayo de 2020 el costo de la canasta básica era de 14 mil 742, según el Banco Central, citado por INIDE y el salario promedio de los nicaragüenses era de un poco más de 11 mil córdobas, por lo que un asalariado no ganaba lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas y Rugama con su esposa Yanir Betanco no eran la excepción.

“Mi sueño era que pudiéramos construir la casita. Nosotros nos enjaranamos con mi esposa y mi sueldo quedaba en el banco, a veces solo sobrevivíamos con el sueldo de mi esposa y había meses que no ajustábamos, nos faltaba y yo me desesperaba solo pedía a Dios, que tuviera la oportunidad de emprender”

relató el joven.

Rugama pertenece a la pastoral de la iglesia católica de su ciudad, y mantiene un espíritu de servicio como el que practicó en el hospital donde trataba de ayudar a los enfermos de COVID-19 desinfectando el área, mientras su esposa también atendía a los contagiados.

Tenían de esa manera, un contacto con la enfermedad a pesar del temor que confiesa haber experimentado. En ese contexto él usaba su motocicleta para llevarle la comida a su esposa y algunos compañeros de trabajo aprovechaban para pedirle que también les llevara los alimentos.

Fue así como le surgió una idea. A través de las redes sociales dio a conocer su número de teléfono y ofreció el servició de Delivery a través de lo que denominó; Encarguitos Express para hacer los mandados a quienes no querían salir de sus casas por temor a la pandemia.

Encarguitos Express, no tuvo mucha demanda en los primeros días, pero poco a poco fue popularizándose su servicio, tanto así que se vio obligado a invertir en otras motocicletas hasta alcanzar las 4 que actualmente están disponibles para brindarle el servicio a la población.

Pero no solo Rugama y sus clientes se beneficiaron con el servicio, también pudo apoyar a tres de sus amigos que se habían quedado sin empleo producto de la pandemia. Ellos le comenzaron a trabajar como repartidores.

“La pandemia es la que abrió la puerta a Encarguitos Express. Al principio no conocíamos la pandemia y teníamos una idea errónea, y aunque fue mortal, pero vimos la necesidad y la oportunidad de emprender este negocio junto a mi esposa que siempre ha estado a mi lado con la contabilidad y otras cosas” expresó Rugama.

El emprendedor no solo logró ponerse al día con el pago del préstamo, sino que construyó su casa y espera hacer una mejor estructura de la misma porque poco a poco han logrado tener mejoría en sus vidas y ahora cuentan con su propio vehículo.  

Siempre hay camino por recorrer según Rugama quien aconsejó a las demás personas que estén pasando momentos difíciles tener siempre presente a Dios y que también busquen alguna actividad que les permita sobrevivir.

La mitad de la PEA no está en la formalidad en Estelí

En el 2011, un estudio del Inifom calculaba en 35.5 por ciento la población Económicamente Activa en Estelí.  

Con una población de 229 mil habitantes, en Estelí según el INIDE en el 2020 había 40 mil 670 personas cotizando en el Instituto de Seguridad Social, y de esos 33 mil 351 son asalariados, el resto están bajo el régimen de seguro facultativo.

El gran empleador en Estelí es la manufactura. El tabaco genera 18 mil 695 empleos en este departamento con un salario aproximado de 8 mil 500 córdobas. La agricultura en tercer lugar genera más de 6 mil 700 empleos, mientras el comercio y restaurante en cuarto lugar estaba generando 2 mil 863 empleos.

El Anuario del Instituto de Seguridad Social (INSS) año 2017, indica que en el departamento de Estelí había casi 3 mil cotizantes más que en el 2020. Es claramente una reducción del empleo formal tanto por la represión gubernamental a las protestas sociales como por la pandemia que inició sus afectaciones en marzo de 2020.

Instalar una mesita frente a sus casas o en establecerse en el trayecto de las calles de Estelí para ofrecer algún producto, ha sido una práctica común de los estelianos que no encuentran empleo formal o que han quedado sin su empleo.

Ya desde el 2011, según los mismos estudios del Instituto de Fomento Municipal (INIFOM), indicaban que una gran parte de la población desempleada de Estelí “busca refugio en el sector informal, en el cual las mujeres y niñas participan en un elevado porcentaje. Las mujeres tienen gran incidencia en las microempresas y principalmente bajo la forma de autoempleo, que por lo general solo genera ingresos de subsistencia”.

El mismo estudio refiere que más del 20 por ciento de la población de Estelí ha llegado de otros departamentos y gran parte de ellos engrosan el empleo informal. Tal es el caso de Karla Velásquez quien desde hace 5 meses vende frutas en un espacio de la calle central de la ciudad. Su mamá se dedica a la misma actividad desde hace 15 años.

Aunque la pandemia les dio temor y estuvieron tres meses sin trabajar, asegura que siempre se mantuvieron con la esperanza de seguir ofreciendo sus productos.

Todos los días a las 6 de la mañana, Karla inicia su jornada hasta las 7 de la noche para poder obtener los recursos necesarios que le permiten subsistir. Las historias de quienes venden carne asada, café, verduras, fajas y otra clase de productos es muy similar, ya que con el ingreso de las ventas logran obtener el dinero para conseguir sus alimentos y brindar educación a sus hijos y cubrir otras necesidades básicas.

El economista Marco Aurelio Peña, sostiene que la informalidad podría superar el 70 por ciento del mercado de trabajo en Nicaragua. 

“Cuando hay informalidad se escapa de la supervisión. Cuando no existen condiciones se va multiplicando la informalidad, porque la gente quiere sobrevivir, pero se pierde regulación y supervisión” expresa Peña quien agrega que también la población en esas condiciones pierde muchos beneficios sociales que el trabajo formal debe garantizar como el seguro

Mano de obra calificada

El estudio situación del desempleo en los jóvenes universitarios de Ciencias Económicas de la UNAN Managua / FAREM Estelí presentado en 2021, refleja las afectaciones del desempleo en estudiantes de economía.

Según los encuestados, la principal razón por la que no encuentran empleo es la poca experiencia laboral con un 41.3%. El 25.4% considera que la principal razón por la que no encuentra empleo es no haber encontrado todavía el trabajo ideal que se adapte a sus cualificaciones y gustos. Por otra parte, el 22.2% establece que la principal razón de su desempleo son los salarios muy bajos.

El 3.2% de los jóvenes desempleados establecen que el progreso tecnológico es una de las razones de su desempleo, lo que obliga a los trabajadores a reinventarse. El 6.3% estableció otras razones por las que no encuentran empleo, entre ellas, la falta de tiempo por sus estudios y por la pandemia del COVID-19.

Historias

WhatsApp Image 2022-07-04 at 5.46.24 PM
Ejemplo de lucha y generación de ingresos
Categories
Historias Uncategorized

El 2020 fue un año de muchas oportunidades para los emprendedores

Escúchanos

Los emprendimientos a raíz de la Covid-19

El 2020 fue un año de muchas oportunidades para los emprendedores

Kenner Martínez actualmente tiene una pulpería en uno de los barrios orientales de la capital nicaragüense. El comunicador social asegura que el camino ha sido difícil, pero que ha dado sus frutos.

Desde los trece años empezó a trabajar con su papá y en 2017 decidió montar su primer emprendimiento, que consistía en un taller de reparación y mantenimiento de celulares.

“En 2018, mucha gente se fue o se quedó sin empleo y cómo dábamos fiado, quedó en la quiebra. Los clientes me iban pagando quincenal. Perdí mucho dinero, porque tenía un capital de trabajo grande de varios teléfonos inteligentes más sus accesorios. Volví al mercado y le dije a mi papá que fracasé y que necesitaba trabajar en su puesto en el mercado. Todos los sábados en la tarde me pagaba 1,500 córdobas”, indica Martínez.

Posteriormente, logró un trabajo en una aseguradora, en medio de una fuerte crisis económica y el embarazo de su esposa.

“Me metí al mercado, ofreciéndole seguros a los que yo conocía y repartí 500 tarjetas de presentación que di a hacer de mi propia bolsa. Pero no logré cumplir con la meta y me reclamaron de recursos humanos”, señala Martínez.

No obstante, al mes siguiente las tarjetas de presentación dieron resultado.

Luego, con la llegada de la pandemia de la Covid-19, decidió poner una pulpería en su casa, junto a su esposa.

“Los primeros días fueron difíciles, pero poco a poco logramos tener clientela”,

asegura Martínez.

En su momento, cuando todavía laboraba para la empresa aseguradora, Martínez recuerda que lo enviaron a su casa y que posteriormente, le incrementaron las metas.

“Me aumentaron la meta a 5,000 y ahora a 7,500 dólares, que es muy difícil. Lo que pasa es que los jefes saben que tenés que vender, pero no conocen las realidades”, asegura.

A criterio de un sociólogo consultado en condición de anonimato, la Covid-19 puso en evidencia las desigualdades de los trabajadores para poder hacer su trabajo desde casa de manera eficiente.

“Esa disparidad del acceso a las tecnologías para realizar el trabajo. A algunos se les mandó a su casa, pero las personas deberían tener herramientas para trabajar desde su casa”, asevera el especialista.

El desempleo genera resiliencia

A criterio de un sociólogo consultado bajo condición de anonimato por temor a represalias gubernamentales, las crisis en Nicaragua han generado solidaridad entre la población.

“Estamos sumergidos en situaciones que debemos luchar en varios frentes, entonces, no queda otro camino que enfrentarlos. El nicaragüense ha tratado de enfrentarse a las situaciones de la mejor manera”, explica.

“Esto ha permitido la consolidación de la solidaridad, la valentía, la superación, la paciencia y la compasión. Eso genera, en la sociedad que tenemos, una suerte de cohesión social”, agrega.  

Las realidades del desempleo durante la pandemia

En el primer trimestre de 2020, la tasa global de participación laboral a nivel nacional, tenía un 70.9%, según datos del Instituto Nacional de Desarrollo (INIDE). En el segundo trimestre del mismo año, se registró una abrupta caída a 66.5%, mostrando una leve recuperación en el tercero y cuarto trimestre.

En el área urbana, la tasa global de participación laboral fue de 67.4 por ciento  (68.4% en el cuarto trimestre de 2019). Este comportamiento fue el resultado de las  tasas de participación observadas tanto en la ciudad de Managua (65.7%), como el  del resto urbano del país (69.2%). En el área rural, la tasa de participación fue mayor  y se ubicó en 74.3 por ciento (75.0% en el cuarto trimestre de 2019).

El desempleo abierto se ubicó en 5.4% en el segundo trimestre de 2020, pasando de 4.8% en el trimestre anterior. 

El subempleo pasó de 44.8% a 46% en el segundo trimestre de 2020.

A criterio del economista Marco Peña, el porcentaje de subempleo revela que, aunque el INIDE establece que hay más una tasa neta de ocupación a nivel nacional de 95.2% la mitad de la población posee un subempleo.

 “Acá no se toma en cuenta la calidad y complejidad del empleo, que tenga protección social y que genere ingresos con el pago de impuestos sobre la renta. Eso explica que la tasa de ocupación sea alta”, explica Peña.

Adicionalmente, personas que trabajan como  cuenta propia se incrementaron en 5.2% en 2020, al ubicarse de 36.7 por ciento en   el cuarto trimestre de 2019 a 38.6 por ciento en el mismo trimestre de 2020.

“El año pasado se dio la recuperación de la economía a nivel mundial y también el llamado efecto rebote estadístico, en el que las economías centroamericanas registraron tasas de crecimiento inusuales”, puntualiza Peña.

“En otros países el subempleo forma parte de las estadísticas de desempleo, pero en Nicaragua es lo contrario. Si sumás el subempleo al desempleo, según los datos del INIDE, tenés casi el 50% de la Población Económicamente Activa en el desempleo”, añade.

Desempleo impacta negativamente en la salud mental de la población

A criterio de la psicoterapeuta Fanny Álvarez, el desempleo puede incidir negativamente en la salud mental de las personas y generar procesos de depresión.

“Otra de las cosas que después viene sentir el dolor. En este sentido, llorás de la desesperación, porqué obviamente es un sentimiento de que si es primera vez, es algo impactante porqué obviamente no es algo que lo esperabas, entonces es un duelo y hay muchos sentimientos que pueden surgir en ese momento”, dice Álvarez.

La especialista recomienda no reprimir los sentimientos y emociones ante la pérdida de un empleo.

“Como todo estado, es necesario sentirlo, es decir, si ya sentiste el dolor, la frustración, el enojo, aquí viene la resiliencia, es decir que capacidad tenés vos como persona para superar las adversidades”, destaca.

Asimismo, destacó que ante la búsqueda de nuevos empleos, influye la parte emocional y el autoconocimiento.

“Creo que también depende mucho de tu estado emocional, es decir, de tu confianza a vos mismo, porqué si yo no tengo confianza, no tengo seguridad, no tengo esas herramientas emocionales, entonces no voy a poder salir de la situación pronto”, apunta.

Álvarez manifiesta, que el estado de ánimo ante la pérdida de empleos, debe tratarse a tiempo, antes de caer en depresión o incluso, decidir acabar con su vida.

Según el Mapa Salud del Ministerio de Salud de Nicaragua, entre 2017 y 2022, el año con mayor cantidad de suicidios fue 2018, el año en el que estalló la crisis sociopolítica, registrando 372 defunciones por esta causa.

Las cifras oficiales señalan, que en 2020, Nicaragua registró 330 suicidios y en 2021 se registró un pico  de 365. Mientras en lo que va del 2022, se contabilizan 208 fallecimientos por esta causa.

No todos están llamados a emprender

A criterio de un sociólogo consultado para este reportaje en condición de anonimato, por temor a represalias gubernamentales, no todas las personas tienen interés de innovar o emprender ante el desempleo.

“Esto a algunas personas no les gusta porque no genera estabilidad y entonces se producen los efectos migratorios”, afirma el sociólogo.

“Creo que es válido que las personas decidan no optar por un emprendimiento, porque es difícil, lo han intentado y no les dio resultado”, añade.

¿Qué deben hacer los emprendedores a la hora de iniciar un negocio?

La especialista en temas económicos y financieros, Gisella Canales, señala, que el primer paso para iniciar un emprendimiento es realizar un pequeño estudio de mercado.

“No necesitás ser un mercadólogo o un administrador de empresas para poderlo hacer, podés incluso de manera empírica, pero tenés que saber exactamente en qué terreno vas a empezar ese negocio, quiénes podrían ser tus posibles clientes y esos posibles clientes qué necesidades tienen, qué tanta competencia vas a tener, qué precios tiene esa competencia, qué modalidades de venta, qué tan bien recibido sería el tipo de negocio que estás pensando poner en el lugar donde estás pensando hacerlo”, expresa.

Canales asegura, que otro punto importante es conseguir el financiamiento, evitando tasas de interés demasiado altas.

“Cuando uno suscribe un crédito, tiene que pagar lo que te prestaron más cualquier comisión adicional, por ejemplo por desembolso, más los intereses, entonces quiere decir que el negocio arranca ya con el compromiso de pagar una cantidad mayor a la que recibió”, refiere.

Además que,  a la hora de renunciar a un empleo para dedicarse al negocio, como fue el caso de Luis Arvizú, se debe tener claro que los frutos no se van a ver inmediatamente.

“Si está esperando vivir de eso al mes siguiente que renunció, está equivocado o equivocada, cualquier negocio no importa su tipo, tiene cierto tiempo de maduración, tiempo en que la gente se dé cuenta, por ejemplo, de que existe ese negocio para empezarle a comprar, entonces puede llegar a la desesperación que es ese otro error frecuente de los emprendedores, quieren ver resultados desde el primer día”, agrega.

Canales indica que el emprendimiento, bajo ese nombre, es relativamente nuevo, pero que en Nicaragua siempre ha existido, puesto que la economía del país centroamericano no tiene la capacidad de generar mayores empleos.

“Entonces, como no existe esa cantidad de empleos, la gente genera su propio empleo a través de un negocio, o sea, no es algo que surgió con la crisis, puede ser que con la crisis que viene combinado con el boom de las redes sociales, se ha visibilizado más, pero no quiere decir que hasta ahora está pasando”, resalta.

Historias

_MG_0142
Los emprendimientos a raíz de la Covid-19
signal-2022-09-24-171038_002
Estudiar y emprender para sobrevivir
Categories
Historias Uncategorized

Estudiar y emprender para sobrevivir

Escúchanos

Los emprendimientos a raíz de la Covid-19

Estudiar y emprender para sobrevivir

A las cinco de la mañana, Ashley Flores ya está lista para asistir a su trabajo, pero antes, deja listo algunos menesteres de su emprendimiento, una tienda virtual llamada Cami’ Colections, que comercializa zapatos.

Ashley estudia Contabilidad en la Universidad Centroamericana (UCA) y a la vez trabaja haciendo prácticas profesionales.

“Entré en un año difícil, el 2018, prácticamente no he tenido ni un año de clases decente, porqué iniciando nuestro ciclo universitario, se nos vino el problema sociopolítico que hubo en el país, y tratando de salir adelante y la tienda se vino desarrollando después de la pandemia, tratando de sobrevivir a todo esto, la verdad”, refiere Flores.

Flores comenta que las ventas de la semana las planifica desde el jueves de la semana previa y que su trabajo en la tienda es estar pendiente de la información y coordinar las entregas para la próxima semana.

“Entonces lo más cansado para mí son esos días, porqué lo tengo que dedicar al estudio, lo tengo que dedicar a la tienda, y pues gracias a Dios, no trabajo sábado y domingo, ahí por ese lado me la he podido jugar, por así decirlo, porqué no es toda semana la que paso pendiente en la tienda”, expone Flores.

Flores señala que las primeras entregas fueron “frustrantes” puesto que muchas personas que encargaban artículos, luego se retractaban.

“Eran gastos, yo pagaba el muchacho del delivery y todo eso corrió por mi cuenta. Entonces las primeras entregas fueron frustrantes, pues sin experiencia y sin el carácter que ahora tengo”, expresa.

 

Aunque actualmente el negocio va bien, Flores no lo ve como un proyecto de vida.

“No lo miro como que sea algo principal en mi vida pero si quiero que ahí esté, quiero que crezca”, señala.

A criterio del economista Marco Aurelio Peña, la mayoría de negocios que surgieron a raíz de la pandemia de la Covid-19, tenían como objetivo garantizar la sobrevivencia a raíz de la pérdida de empleos.

“El país no está bien y no tiene más alternativa que poner su negocio para sobrevivir. No es lo mismo emprender para generar más ingresos a emprender para sobrevivir”, dice Peña.

Por esta razón, buena parte de esos negocios cerraron luego que las oportunidades laborales se recuperaron.

“Es una alternativa que hay que decidir. No se puede depender solo del trabajo asalariado, porque las condiciones no son propicias. Se debe procurar aplicar muchos conocimientos para que el emprendimiento sea exitoso”, detalla Peña.

Un sociólogo consultado para este reportaje coincide con Peña, asegurando que en Nicaragua, si bien existen formas creativas de emprender, esto se vio impulsado por la necesidad de sobrevivir

“Hay dos realidades para los emprendimientos: Una porque te has orillado a una situación crítica con un capital mínimo y otra porque tenés la decisión más pensada, con más recursos. En ambos casos, el proceso de recuperación de la inversión es difícil”, menciona el sociólogo.

“A como estamos actualmente, en cuanto a realidad económica sociopolítica, los emprendimientos y todo el aspecto de economía creativa es para sobrevivir, sin saber qué va a pasar el día de mañana”, añade.

La tecnología mermó el impacto de la pandemia

A criterio de la especialista en redes sociales, María de Cristo Cano, la pandemia de la Covid-19 pudo haber afectado más si no se hubiera contado con el desarrollo tecnológico.

Empresas de delivery y nuevos emprendimientos encontraron en las redes sociales y plataformas digitales, nuevas formas de comercializar sus productos.

“Explotar las redes sociales es muy importante, porque esto permite un alcance y que las personas te conozcan. El objetivo es que a través de las redes sociales convirtamos a un usuario en un cliente”, explica Cano.

Según datos del Instituto Nicaraguense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), el país centroamericano cuenta con 6 millones 652 mil 140 líneas telefónicas en 2022. Sin embargo, se registró una caída entre 2018 y 2019, pasando de 7 millones 415 mil a 5 millones 741 mil.

En 2017, Nicaragua llegó a un récord de 8 millones de líneas telefónicas

El país ha logrado una buena cobertura de los servicios móviles, con el 100% de los municipios con algún tipo de tecnología, el 85%de la población con cobertura de Internet móvil y el 45% de los municipios con LTE.

Hasta 2022, Nicaragua cuenta con 4 millones 616 mil 849 líneas de internet.

Historias

_MG_0142
Los emprendimientos a raíz de la Covid-19
_MG_8257
El 2020 fue un año de muchas oportunidades para los emprendedores
Categories
Historias Uncategorized

Los emprendimientos a raíz de la Covid

Escúchanos

Los emprendimientos a raíz de la Covid-19

Son las seis de la mañana en Managua y  Luis Arvizú ya tiene abiertos sus puestos de venta de carne en la Carretera Nueva a León, en la capital. Con una sonrisa, el comunicador comenta que nunca imaginó emprender en ese tipo de negocios, pero que la pandemia de la Covid-19 no le dejó otra opción.

Sin embargo, la vida de emprendedor de Arvizú no comenzó como distribuidor de alimentos, sino como productor de eventos. Aunque actualmente se dedica también al montaje de actividades, le dedica buen tiempo de sus horas de trabajo a su distribuidora.

Arvizú inició sus emprendimientos aún laborando para la extinta Radio Universidad, propiedad de la Universidad Centroamericana (UCA). En 2012 inició con una revista a la que llamó “Zona Escolar” y que en poco tiempo, debido a su giro estudiantil, lo empujó a realizar giras escolares.

“Al poco tiempo, me empiezo a dar cuenta que el negocio estaba en las giras de colegio. Cuando miramos, estábamos haciendo giras colegiales bien hechas y las marcas me llamaban para hacer las actividades”, cuenta Arvizú.

“Nos hemos ido adaptando a las necesidades de los clientes y en 2015 hicimos más giras comerciales. Zona Escolar es pionera en giras colegiales porque les metimos producción a los eventos”, añadió.

“Nos hemos ido adaptando a las necesidades de los clientes y en 2015 hicimos más giras comerciales. Zona Escolar es pionera en giras colegiales porque les metimos producción a los eventos”, añadió.

A este emprendimiento, poco a poco se sumaron otros, como “El Cine Ambulante” y “Total BTL”. Este último absorbió a los anteriores.

Sin embargo, ese camino de emprendimiento no siempre fue “color de rosas” para el comunicador. El primer golpe para sus proyectos fue en 2018, con el estallido de las protestas sociales en Nicaragua.

“El 2018 representó la ruptura de muchas amistades y las pérdidas de muchos contratos. Pasé cuatro meses sin eventos, todo lo que duró la parte más crítica de ese año. Había una necesidad muy fuerte de reactivarse y en julio fue un despegue de eventos”, comenta.

El segundo golpe llegó dos años después, con la pandemia de la Covid-19, que representó una disminución drástica del flujo de trabajo, llevando casi nueve meses sin facturar.

“Con la pandemia nos veníamos recuperando de lo del 2018 y me tocó vender equipos. Con un cheque que nos debían, junto a mi esposa, decidimos emprender en un negocio que no tuviera nada que ver con los eventos, poniendo una venta de carne y mariscos”, dijo.

Arvizú cuenta actualmente con tres sucursales de distribución y con eventos cada fin de semana en dos centros comerciales de la capital nicaragüense.

“Ahora el negocio de la carne me presta dinero cuando los eventos están mal. No estamos haciendo mucho dinero, pero tenemos un respaldo económico. Puse la carnicería, no por cabeza loca, sino que porque me di cuenta que los eventos son un poco inestables”, señaló.

La Covid-19 marcó un antes y un después en las cifras del mercado laboral

La Pandemia de la Covid-19 produjo una reducción en las ofertas laborales en Nicaragua, según demuestran cifras del Instituto Nicaragüense de Información de Desarrollo (INIDE)

En 2020, año en que la pandemia llegó a Nicaragua, la Tasa Global de Ocupación en el país centroamericano, se ubicaba en 70.9%, alcanzando el 82% en febrero.

Sin embargo, el primer caso de Covid-19 fue reportado oficialmente por el Ministerio de Salud, el 18 de marzo de 2020. A partir de ese mes, la Tasa Global de Ocupación registró una caída a 61%.

Pese a esto, la Tasa de Desempleo Abierto se ubicó en 4.2% en marzo de 2020, alcanzando a 5.7% en mayo, el pico más alto en ese mismo año.

Según cifras del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), entre diciembre de 2019 y el mismo mes en 2020, Nicaragua perdió al menos 3,816 empleos formales, pasando de 727,025 afiliados a 723,206 en el mismo período.

Sin embargo, esto solo da cuentas del empleo formal, pero no del subempleo y el desempleo informal.

Historias

signal-2022-09-24-171038_002
Estudiar y emprender para sobrevivir
_MG_8257
El 2020 fue un año de muchas oportunidades para los emprendedores